
A falta de seis sesiones para que Metrovacesa vuelva a cotizar en la bolsa española, las últimas compras en el inmobiliario están pujando al alza por su valoración. En una semana, el próximo 1 de febrero, la promotora fijará el precio definitivo con el que volverá al mercado, entre 18 y 19,5 euros por título -que le otorgan una valoración que va de los 2.730 millones hasta los 2.957 millones de euros- y lo hará después del roadshow que inició este lunes entre inversores extranjeros, en primer lugar, para testar el atractivo de la compañía, al que está ayudando un sector inmobiliario en máximos.
Metrovacesa, sea cual sea el precio del estreno, ofrecerá un descuento respecto a sus comparables nacionales, Neinor y Aedas, puesto que saldrá a un NAV (valor neto de los activos) por acción de entre 1,01 y 1,1 veces, frente a la prima del 18% con la que cotizan, de media, las otras dos promotoras. Y esto es lo que da, en teoría, margen para tirar hacia la parte alta el pricing de la operación, a pesar de que firmas de análisis como Bankinter consideran ya de por sí "excesivamente ambicioso" el multiplicador sobre el que aspira a cotizar Metrovacesa.
"Conviene también tener en cuenta que un 13% de los activos de la cartera de la compañía no están ubicados en grandes ciudades ni en destinos turísticos con mayor demanda y que un 26% del banco de suelo no tiene en este momento la condición de suelo finalista", concluyen.
En máximos
De las 12 compañías españolas en bolsa, promotoras o socimis, nueve de ellas se encuentran en niveles no vistos, como mínimo, desde el pasado septiembre. Hispania y Lar cotizan en su pico histórico; las dos socimis del Ibex 35, Merlin Properties y Colonial, lo hacen también en zona de máximos, la primera del pasado mes de septiembre -al igual que Neinor- y la firma catalana, del año 2011; mientras que las antiguas inmobiliarias -hoy venidas a menos- también conquistan importantes niveles, como es el caso de Realia, Quabit, Inmobiliaria del Sur y Renta Corporación. De hecho, el sector suma más de 800 millones a su capitalización, hasta los 17.675 millones de euros del cierre de ayer, desde los mínimos que marcaran las dos grandes socimis el pasado 22 de diciembre, día posterior a las elecciones del 21-D en Cataluña.
Tanto Merlin como Colonial se vieron fuertemente penalizadas en la segunda mitad del año pasado por las tensiones independentistas dada su exposición a la región. Hoy, por contra, Colonial se anota un 7,2% desde los comicios, entre las diez compañías más alcistas del Ibex 35; mientras que la firma liderada por Ismael Clemente suma un 3,2%.