Bolsa, mercados y cotizaciones

Iberdrola, a punto de batir por valor bursátil a Telefónica por primera vez

  • La teleco capitaliza ya solo 642 millones más que la eléctrica

Iberdrola pisa los talones a Telefónica. La capitalización de la eléctrica, de 42.011 millones de euros al cierre de ayer, se sitúa a solo 642 millones de la de la teleco, que vale 42.653 millones. En su longeva historia bursátil, la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán jamás ha superado en capitalización a Telefónica.

La brecha entre ambas lleva tiempo estrechándose. No en vano, desde los mínimos del Ibex 35 del pasado octubre, la cotización de Iberdrola sube un 6,3%, mientras que la de Telefónica cede un 5,8%. La pelea por el cuarto puesto de la bolsa española se produce pese a que, desde 2007, el sector de las telecos europeo se ha comportado en bolsa mejor que el de las utilities: mientras el Stoxx Utilities se deja un 37% desde enero de dicho año, el Stoxx Telecom pierde mucho menos, un 15%.

Varios factores intervienen a favor de Iberdrola, pero uno al que todos los analistas suelen apuntar cuando comentan el valor es la "visibilidad" de sus ingresos. El 85% de su resultado bruto de explotación (ebitda) procede de actividades reguladas (en su mayor parte, de la distribución y transporte de energía, así como de las renovables). El 15% restante lo obtiene con la generación y el área comercial.

Un negocio estable

"Es mucho más complicado hacer estimaciones de beneficio futuro en Telefónica que en Iberdrola, que cuenta con un negocio regulado y más estable; por ello, aunque Telefónica genera más beneficio neto, ambas tienen una capitalización similar", explica Felipe López, de Self Bank. A la espera de que presenten sus resultados del pasado ejercicio, el consenso de mercado que recoge FactSet estima unas ganancias de 3.600 millones de euros para Telefónica y de casi 2.900 millones para Iberdrola en 2017.

En las últimas semanas, la eléctrica ha empujado más fuerte en el pulso que mantienen ambas cotizadas. La han ayudado factores co- mo la reforma fiscal de Donald Trump (ya que el grupo genera la cuarta parte de su ebitda, aproximadamente, en Estados Unidos, a través de Avangrid) o, más recientemente, la publicación de diversos informes que mejoran la valoración del grupo.

El pasado viernes, Goldman Sachs elevaba su precio objetivo para los títulos de Iberdrola de 6,9 a 7,1 euros (lo que supone un potencial alcista del 6,8%). La entidad ve capacidad de crecimiento incluso más allá de 2020, por los precios más altos de la energía en España y por una mayor inversión en redes y renovables, que reportará también en retornos más elevados.

Por su parte, los analistas de Morgan Stanley ven la acción más arriba, en 8 euros (lo que implica un potencial del 20,3%), porque consideran que éste "va a ser un año mucho mejor para Iberdrola", después de un 2017 muy seco en España y con peores condiciones de viento en EEUU, con algunas incertidumbres en Reino Unido y Estados Unidos. De cara a 2018, esperan resultados más fuertes en México y Brasil y efectos positivos de la reforma fiscal de Trump.

Competencia para la 'teleco'

Telefónica, por su parte, se ha enfrentado en los últimos tiempos a un mercado mucho más competitivo, tras las diferentes fusiones que se han producido: la de Orange y Jazztel, y la de Ono con Vodafone, en la gama media alta de usurarios. En la gama baja, le afecta el crecimiento de MásMóvil, según explica Iván San Félix, analista de Renta 4. Felipe López, de Self Bank, agrega: "A diferencia del sector eléctrico, en el que hay barreras de entrada importantes, la industria en la que Telefónica desarrolla su actividad es muy cambiante, de manera que tiene que modificar con frecuencia su modelo de negocio y adaptándose a las nuevas tecnologías, algo que no siempre es fácil".

A ello se suma el hecho de que la compañía opera en un mercado ya muy maduro, con escasas posibilidades de crecimiento. Y también le pesa lo que se considera su gran lastre, su deuda, que asciende a unos 49.000 millones en 2017, según los datos del consenso que recoge Fact-Set. Una deuda que, aplazada por el momento la colocación de su filial británica, está reduciendo paulatinamente de forma orgánica.

Los títulos de Telefónica lucen un mantener por parte del consenso de mercado de forma ininterrumpida desde octubre de 2014. Es la misma recomendación que recibe Iberdrola, que dejó de ser una compra el pasado verano. Pero, pese a recibir un consejo similar, los inversores están dispuestos a pagar más caras las acciones de la eléctrica. El PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio) de Iberdrola es de 14,5 veces, frente a las 10,6 veces que se desembolsan por los títulos de la compañía que preside José María Álvarez-Pallete. En cuanto a dividendos, la rentabilidad que ofrecen es similar, al rondar ambas el 5%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky