
El inversor que quiera entrar hoy en Dia lo hará con la previsión de recuperar su inversión por la vía del beneficio dentro de cerca de 11 años. De hacerlo en cualquiera de sus grandes competidores europeos la espera será, de media, seis años mayor. La acción de Dia cotiza con el PER (número de veces que la acción recoge en precio el beneficio) más bajo de todo el sector en Europa: su multiplicador de ganancias se sitúa en las 10,8 veces para este ejercicio y alcanza las 11 veces con la previsión de beneficios de 2018. l Siemens Gamesa, Técnicas Reunidas, Mediaset? Qué valores pueden remontar antes de que acabe el año
Estas cifras implican un descuento del 40% respecto a la media del sector en 2017 y del 33% con vistas a 2018. "Buena parte de la negatividad está descontada en el precio", sostienen los analistas de Barclays, que reconocen que, incluso, "con los recortes que se han visto en bolsa, la acción mantiene un PER de 11 veces (para 2018) y cotiza a 6,2 veces ev/ebitda frente a las 6,9 veces del sector".
Además, la cadena de supermercados se mantiene dentro del índice Eco10 -el selectivo elaborado por elEconomista con las mejores ideas de inversión de la bolsa española en base al consenso de 50 firmas de análisis- que, claramente, ha decidido seguir apostando por los ángeles caídos del Ibex: Técnicas Reunidas, Siemens Gamesa y Dia.
Dia es la cuarta compañía más bajista del mercado en el año (de hecho, en el Ibex tan sólo hay nueve firmas en números rojos) con un recorte superior al 10%, aunque el verdadero inicio del castigo en bolsa comenzó a partir del mes de agosto, justo después de que la acción hiciera máximos en los 6 euros el 28 de julio tras la entrada en el capital de la compañía del magnate ruso Mikhail Fridman que se hizo con un 10%. Desde entonces su desplome alcanza el 30%. Dos días después, el consejero delegado, Ricardo Currás, aprovechó para vender y lo hizo hasta en cinco ocasiones desde el 31 de julio al 24 de agosto, lo que le sirvió para deshacerse de algo más de 1,3 millones de euros en títulos de su propia compañía.
Un sector castigado
Detrás de estas caídas se encuentra un sector acechado por los bajistas que empezaron pronto a descontar rebajas en las estimaciones de las compañías del sector. La británica Tesco y la belga Colruyt ya presentaron varios profit warning en 2014, anticipando lo que sucedería tres años más tarde en Europa.
Menos presión de los bajistas
Carrefour es el título más penalizado de los gigantes de la distribución, con una caída del 24% 'gracias' a que cumplió con lo que los cortos esperaban de la firma francesa el 31 de agosto. Ese día, sus títulos cayeron un 13% tras presentar un profit warning sobre su beneficio (que sería un 12% inferior en 2017) y también afectaba a sus ventas. Dia, mucho más discreta en sus perspectivas, reconoció el pasado 26 de octubre una ligera contracción tanto de las ventas como del ebitda estimado para este año, además de presentar el menor margen bruto por las ventas en Iberia de su historia como cotizada (en el 8,3%).
Casi dos meses después del profit, el consenso de mercado estima que el beneficio de Dia aumentará un 33% de 2016 a 2019, cuando cerrará el año con 230 millones de euros de ganancias. Esto implica el sexto mayor crecimiento de entre las grandes distribuidoras europeas y en línea con el aumento del beneficio que registrará la francesa Carrefour en el mismo periodo (del 36% hasta los 1.070 millones de euros) y de la británica Sainsbury (cuyas ganancias aumentarán un 39%, hasta ganar 670 millones de euros en 2019).
Aún así, la compañía liderada por Currás se ha sacudido en parte la presión de los bajistas en diciembre. Según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las posiciones cortas se sitúan en el 16,91%, el mayor porcentaje sobre el capital de una compañía española, pero al mismo tiempo es el menor dato para Dia desde el mes de marzo. A cierre de noviembre, los inversores que apuestan a la baja representaban 21 de cada 100 euros del capital de la compañía.