Bolsa, mercados y cotizaciones

Basilea IV: Un agujero de 160.000 millones para la banca

  • Los analistas creen que el impacto en el sector español será limitado

Durante los últimos años han sido varias las circunstancias que han apretado a un sector bancario del Viejo Continente al que cada día le salen nuevas piedras en el camino. La amenaza de las fintech, los bajos tipos de interés o el proceso de desendeudamiento privado vivido en la región han golpeado a los bancos, pero la regulación tampoco ha dado respiro a las entidades financieras.

Desde la crisis el regulador ha exigido al sector que amplíe su base de capital de máxima calidad. La ratio de capital CET1 ha pasado desde el 6,5% hasta el 13,5% que se estima a cierre de 2017. Este fuerte aumento en las exigencias ha deprimido las rentabilidades del sector.

Ahora, con el cierre de la regulación de Basilea IV a las puertas, los bancos de inversión ya especulan con otro golpe para el sector. De acuerdo con los cálculos de Citi, los cambios regulatorios introducidos podrían reducir la posición de capital del sector desde un exceso de 64.000 millones a un déficit de 162.000 millones de euros.

Según explican en la entidad norteamericana, bajo la nueva regulación -que podría ser aprobada tan pronto como el 7 de diciembre-, se podría incrementar los RWA (Activos Ponderados por Riesgo, por sus siglas en inglés) en 1,6 billones de euros, lo que unido a la nueva norma contable IFRS 9, podría bajar el ratio CET1 de capital del 13,5% al cierre de este año al 11%, con lo que volverían a necesitar más capital para cumplir con las exigencias.

Por países, en Citi calculan que los bancos británicos y los franceses serían los más expuestos, si bien advierten de "la mayor incertidumbre alrededor de las estimaciones" hasta saber la forma en la que se implementarán las nuevas normas.

Para los analistas del banco americano las entidades de la región tienen varias opciones para lidiar con Basilea IV, como incrementar la eficiencia del capital, recortar cotes y, más importante, creen que puede suponer "un detonante para la consolidación" en el sector. 

El sector en España

En el caso de la banca española, los analistas de Citi consideran que "el impacto sería muy manejable" y creen que tendrá "un impacto muy limitado en los retornos sobre el capital de las entidades del país". En el banco americano siguen a Santander, Bankia, Bankinter y CaixaBank y otorgan a todos ellos una recomendación de mantener. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky