Bolsa, mercados y cotizaciones

Los márgenes de la bolsa española batirán la media de la década este año

  • Las españolas convertirán en beneficio 6,37 euros por cada 100 en 2017
  • Se estima que siga creciendo los dos próximos años, hasta el 7,12% en 2019
Foto: Archivo

El margen del conjunto de las empresas de la bolsa española mantiene el ritmo recuperación y sigue aumentando desde que tocara suelo en el 2%, en 2012, en plena crisis económica y financiera. Las estimaciones de Ecomargen -la herramienta de elEconomista que mide los beneficios sobre las ventas de las 60 cotizadas nacionales con mayor capitalización bursátil sin contabilizar al sector bancario, y a las socimis- apuntan a que, en 2017, las compañías convertitán en ganancias 6,37 euros de cada 100 ingresados, frente al margen neto del 5,88% que alcanzaron en 2016.

Además del avance de este año con respecto al anterior, el dato más significativo es que la cifra de 2017 sobrepasa en casi 1 punto porcentual la cifra media de la década, que se sitúa en el 5,54%. Un dato, el de este año, que se ha incrementado en 33 puntos básicos con respecto al que se esperaba a comienzos de año, cuando las previsiones apuntaban a un margen que superaba ligeramente el 6%.

El Ecomargen también revela un punto de inflexión importante en 2019 para los márgenes de beneficios de la bolsa española. Las estimaciones señalan que, para entonces, las compañías cotizadas en el parqué madrileño transformarán en ganancias 7,12 euros de cada 100 ingresados -a pesar de que en el mes de junio la previsión llegó a alcanzar una cifra del 7,6%-.

No se veía un margen superior al 7% desde el inicio de la última década, que fue de un 7,07% en 2008, antes de caer paulatinamente en los años posteriores, hasta los mínimos de 2012. Eso sí, con la excepción de 2010, año en que el margen de las compañías tocó el 7,72% -la cima de los últimos 10 años- como consecuencia de los planes de estímulo aplicados entonces, hasta deteriorarse de nuevo al año siguiente.

Los más elevados

Por su parte, las grandes compañías de la bolsa española como Inditex, Airbus, Telefónica, Amadeus y Aena mejorarán ligeramente sus márgenes de beneficio en 2018 respecto a los de 2017, siendo Amadeus con un 30%, Aena con alrededor de un 19% y Grifols con un 15% los valores que cuentan con los márgenes más elevados entre la selección de las quince mayores empresas de la bolsa española.

Los cambios se producen por las vías del beneficio y de las ventas, ya que la previsión del consenso de mercado es que ambas variables aumenten durante el periodo entre 2017 y 2019. No obstante, mientras que se estima que los ingresos conjuntos suban un 7% en el periodo, hasta los 576.594 millones de euros, las ganancias aumentarían un 19%, hasta los 41.051 millones.

"Tiene todo el sentido", sostiene Borja Rubio, analista en la plataforma de inversión Orey iTrade. "Con la crisis subprime en Estados Unidos y la crisis de deuda en Europa las empresas no podían crecer de forma orgánica, es decir, aumentando los ingresos, así que reducir costes era la manera de incrementar los márgenes", argumenta el analista.

Cinco de las quince compañías españolas con mayor capitalización bursátil verán disminuir ligeramente sus márgenes en 2018 con respecto a 2017, según las estimaciones del mercado. Es el caso de Iberdrola y Gas Natural y también de Arcelor, Ferrovial y Repsol. Las utilities están teniendo más problemas en crecer a nivel de ingresos. "Por lo tanto, es normal que los márgenes se reduzcan. Además, es un sector ultrarregulado", añade Rubio. En el otro lado se encuentran las firmas para las que el consenso de analistas pronostica una mejora de sus márgenes de beneficio en 2018, en comparación con las previsiones para este año. Son Amadeus, Grifols, Inditex o Telefónica. "Como han crecido sus ingresos y sus beneficios en los últimos años, ahora tienen mayor margen de maniobra", continúa el experto.

Del mismo modo que los márgenes aumentan más cuando el beneficio sube proporcionalmente en mayor medida que los ingresos, hay distintas variables que pueden afectar a la facturación y a las ganancias de cualquier compañía. Una de ellas es la apreciación del euro frente al dólar, que castiga a las empresas con mayor volumen de negocio en Estados Unidos. "Es el caso de Grifols, que ha sufrido un poco con la fortaleza del euro", apunta Borja Rubio. Asimismo, afecta la exposición a América Latina, en empresas que operan en mercados como México, Brasil y Argentina.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky