Bolsa, mercados y cotizaciones

Los reembolsos se intensifican en el 70% de los fondos de bolsa española

  • Los ETF que cotizan en el extranjero son los que sufren las mayores salidas
Foto: Archivo

Una de las reglas que más repiten los expertos es la de comprar cuando la bolsa baja y vender cuando sube. Sin embargo, son muchas las veces en las que el miedo premia sobre la razón a la hora de invertir. Es lo que ha pasado desde que el 1 de octubre, Carles Puigdemont anunciara que los resultados del referéndum ilegal eran suficientes como para seguir adelante con la idea de proclamar la independencia de Cataluña. En las tres jornadas posteriores -hasta el miércoles, ya que el jueves cesó el castigo a España-, el miedo, y sobre todo la incertidumbre de qué pasará con Cataluña, se han dejado sentir en la bolsa y se han trasladado a los fondos que invierten en bolsa española.

Según los datos de Morningstar y Bloomberg, los fondos activos de bolsa española sufrieron en los tres días posteriores al 1-O peticiones de reembolso por valor de 76 millones de euros como mínimo, ya que aún son muchos los fondos que no han comunicado ese dato a Morningstar, lo que supone que el 70% de ellos han hecho frente a más salidas de dinero que entradas en los últimos días.

A esta cifra hay que sumar además las salidas de dinero que se han visto en los ETFs que replican índices españoles como el Ibex 35 o el MSCI Spain. En concreto, según datos de Morningstar, ETFs como Amundi ETF MSCI Spain A/I o DBXT Spanish Equity ETF (DR) 1C han sufrido reembolsos en este periodo de 33 y 21 millones de euros, respectivamente y productos como Ishares MSCI Spain o Lyxor Ibex 35 han visto salidas de dinero de 4,2 y 3,5 millones de euros respectivamente, según los datos de Bloomberg.

Que las salidas de dinero que se ven en ETFs sean más pronunciadas puede atender a dos razones. La primera, que los ETFs cuentan con liquidez en tiempo real a diferencia de los fondos, donde la liquidez es diaria; y la segunda es que, tal y como explica Fernando Luque, editor en España de Morningstar, "mucho inversor internacional compra bolsa española a través de ETFs y no con fondos".

Es por ello que no parace casualidad que de entre los fondos españoles que más salidas de dinero han sufrido, haya varios que o bien están domiciliados en Luxemburgo -muchas gestoras tienen allí réplicas de sus fondos bandera para venderlos a cliente no español- o de firmas con redes de distribución internacionales como es el caso de Fidelity Iberia que vio salir 6 millones de euros hasta el pasado miércoles. "Son salidas normales. Todas las semanas tenemos entradas y salidas por importes incluso superiores", afirma Marcos Arteaga, de Fidelity Spain.

¿Se veía venir?

Que esta primera ola de reembolsos acabe por convertirse en un auténtico tsunami depende de lo que ocurra en los próximos días en Cataluña, en el impacto que tenga en mercado y en que fuera de España se empiece a pensar más en la independencia catalana como un problema europeo y menos como un problema local, ya que cuesta encontrar comentarios de gestoras extranjeras sobre este tema.

Sin embargo, en previsión de este conflicto, y sobre todo de otros, en los últimos meses no han sido pocos los gestores de bolsa que han aumentado la liquidez de sus carteras bien para recoger los pingües beneficios obtenidos hasta ahora o porque como explicaba a principios de verano Ángel Fresnillo, gestor de Mutuactivos, "el mercado está muy complaciente". En concreto, los 25 mayores por patrimonio tienen de media el 6% en liquidez, aunque la cifra en los fondos value llega a superar el 15%.

No obstante, la amplia mayoría decía que ese cash serviría de colchón para poder volver a comprar bolsa en cuanto se produjera esa corrección que no pocos esperaban. Ahora los expertos consultados apuntan a que quizá los planes de muchos de esos gestores se vean truncados si tienen que usar esa liquidez para afrontar reembolsos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky