Bolsa, mercados y cotizaciones

El patrimonio en fondos de inversión marca un nuevo récord 11 años después

  • Supera el máximo del año 2006 y alcanza los 254.901 millones en activos
  • Los fondos de renta fija suponían el 40% del total y ahora solo pesan un 23%

La industria de fondos española ha marcado un nuevo hito: según los datos que ofrece Inverco (la asociación de instituciones de inversión colectiva), el patrimonio en fondos ha alcanzado en septiembre los 254.901 millones de euros. Una cifra que supera el anterior máximo, el del año 2006, y registra un nuevo récord histórico.

Aunque septiembre ha sido el décimonoveno mes consecutivo de entradas de dinero netas en estos productos, en realidad se trata del mes más flojo desde febrero de 2016, al haber captado solamente 199 millones de euros, según estos datos. El mayor empujón ha venido por la revalorización de los mercados. En total, el incremento patrimonial ha sido de 1.292 millones de euros netos. Un buen hacer al que solo han sumado las categorías con componente de renta variable: han captado 2.535 millones brutos, mientras que las que invierten en renta fija han perdido 1.244 millones.

Igual dato, distinta estructura

Superar el patrimonio en fondos no significa que la estructura de la inversión sea igual que la de entonces; de hecho, tiene poco que ver. Según Inverco, ese año los fondos de renta fija copaban el 40% del dinero en estos productos; seguido de la renta variable, que lograba un 29%; los garantizados (24%); renta variable (4%); renta fija mixta (4%); y renta variable mixta (3%).

Ahora, con los datos adelantados de septiembre, el patrimonio en fondos se distribuye de la siguiente manera: 25% en renta variable, 23% en renta fija, 16% en renta fija mixta, 9% en garantizados y 8% en renta variable mixta. Además de otras categorías en por aquel entonces no aparecían en su desglose.

Podría decirse que el mayor cambio es el de los fondos de deuda, que han perdido casi 20 puntos porcentuales de su cuota. Algo que se debe, tal y como aseguran desde Profim, a que el español siempre ha sido más "un ahorrador que un inversor". Y en los últimos tiempos, "el descenso del rendimiento ofrecido por los depósitos y los activos de renta fija más seguros (como son la renta fija de corto plazo o los fondos monetarios...), les está llevando a asumir algo más de riesgo", justifican.

No es lo único que ha cambiado. También lo ha hecho la tarta de la gestión. Hace 11 años, las firmas nacionales copaban el 84% del patrimonio total en la industria, frente al 16% de las gestoras extranjeras, el equivalente a unos 32.200 millones entre un total de 195.443 millones en fondos. Un dato que estas últimas han más que duplicado hasta ahora, que atesoran 134.024 millones de euros en activos de los 388.925 millones que hay en estos productos.

Los ganadores y perdedores

Pero los datos publicados por Inverco dejan entrever una segunda lectura. En el último mes ha sido CaixaBank Asset Management la gestora que ha sufrido mayores reembolsos entre todas las gestoras españolas. Según los datos de Inverco, han salido 261 millones de euros coincidiendo con el desafío soberanista. Una cifra que, sin embargo, suavizan desde el propio grupo. Según sus cálculos, aseguran que han entrado 102 millones de euros en fondos de inversión en el mismo plazo.

Y justifican que el volumen que ha salido de estos productos ha ido a parar en realidad a otros productos gestionados por el grupo como son los planes de pensiones o carteras de gestión discrecional. Además, la diferencia entre sus cálculos y los de Inverco se debe, según dicen, a que esta última solo incluye el patrimonio que la firma gestiona en fondos propios (unos 44.700 millones) y no el de terceros (que sumaría otros 8.900 millones).

Teniendo en cuenta este dato (homogéneo entre todas las firmas), supone una novedad ya que hasta ahora era Allianz Popular la que recibía el mayor castigo por parte de los inversores, desde el hundimiento del banco que presidía Emilio Saracho, que acabó siendo comprado por el Santander por un euro.

En cualquier caso, a pesar de ello sigue siendo la mayor gestora de fondos en España, seguida de santander Asset Management (36.674 millones) y BBVA AM (36.048 millones).

Por categorías, al igual que el resto del año aquellas que tienen un mayor componente de renta variable han sido las que han atraído la mayor parte del dinero durante el mes de septiembre. En concreto, entraron 887 millones en los fondos de bolsa internacional; 324 en los de retorno absoluto; 307 en bolsa global; 178 en renta variable mixta; y solo 59 en bolsa nacional.

En el lado opuesto, gestión pasiva, renta fija y renta fija mixta fueron las categorías que mayores salidas netas experimentaron en el mes (504, 340 y 317 millones de euros, respectivamente). Seguidas de los monetarios y garantizados, con reembolsos netos por valor de 203 y 197 millones de euros, en cada caso.

Fidelity estudia bajar su coste de gestión

Según recoge Financial Times, la gestora podría reducir la comisión de gestión anual que los inversores pagan en sus fondos para cubrir una amplia gama de costes e introducir una comisión de gestión variable vinculada al rendimiento del fondo. En otras palabras, una comisión de éxito. Un paso que se produce en pleno auge de la gestión pasiva en la industria, con el éxito de herramientas como los ETFs (fondos cotizados que replican el comportamiento de índices con bajos costes) que presionan a los gestores activos a justificar sus costes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky