
La debilidad del mercado publicitario en España está pasando factura a los operadores de televisión en bolsa. Tanto Atresmedia como Mediaset sufren caídas de alrededor al 15% desde comienzos de año y lo cierto es que, si se mira el comportamiento de ambas, está muy ligado a sus homólogas.
El sectorial europeo de medios de comunicación es el que peor se comporta del Stoxx 600 en 2017, ya que registra una caída de en torno al 5,8%. Y ahora, Barclays se ha sumado a los bancos de inversión que alertan sobre la atonía de la publicidad en Europa, bajando su recomendación sectorial de comprar a mantener.
La inversión publicitaria se está mirando con lupa como un indicador de la recuperación económica. Y los datos que están saliendo para final de año no están reflejando el repunte del consumo que se está produciendo. De hecho, Barclays ha empeorado la recomendación WPP, la mayor agencia de publicidad del mundo, con sede Londres, desde sobreponderar a mantener en cartera. Para los analistas, "el margen de error de las empresas publicitarias en 2018 es demasiado alto hoy en día como para recomendar comprar".
"Vemos debilidad a corto plazo debido a que los clientes presionan a los proveedores, moderan el crecimiento de compra de los medios de comunicación a medida que el mercado digital va alcanzando una madurez y esto hace que los contratos sean más estrictos", explican desde Barclays. "El momentum de los medios pasará por perder primero otro 10% fácilmente antes de conseguir mayor claridad", puntualizan.
En cualquier caso, ambas se dejan más de un 25% en bolsa desde que marcaron sus máximos anuales en el mes de abril. Una caída que ha supuesto una pérdida de más de 1.150 millones de capitalización en el caso de la firma presidida por Paolo Basile y de 707 millones para Atresmedia.
Tras recortar la valoración de ambas un 7% desde comienzos del ejercicio, la media de bancos de inversión que las siguen amplían su recorrido un 9% para Mediaset y un 19% para Atresmedia.
Recorte de previsiones
La escalada de la incertidumbre en torno al sector se ha reflejado en las previsiones de los expertos. Desde enero, las expectativas de beneficio para Mediaset para 2017 se han deteriorado un 9,5%, hasta 189 millones de euros; un recorte que también se ha extendido para los dos próximos años, cuya previsión es ahora un 11% menor que a comienzos de año. Para 2018 se sitúa en 202 millones y para 2019, en 213.
Aunque en menor medida, también han empeorado los datos para Atresmedia. El consenso de mercado recogido por FactSet ha reducido su previsión de beneficio para este año un 5%, hasta los 149 millones; y un 9 y un 10% para 2018 y 2019, hasta 161 y 171 millones de euros, respectivamente.
Todo esto se ha visto reflejado en la recomendación de ambas compañías, que también se ha visto perjudicada. Más en el caso de Mediaset, que empezó el año siendo un mantener y ahora ostenta un consejo de venta. Mientras que en Atresmedia, aunque ha empeorado, sigue siendo un mantener.