
Banco Santander confirmó el pasado lunes, 31 de julio, las fechas clave en las que abonará su próximo dividendo, el que reparte en noviembre. Este anuncio, que a simple vista puede parecer una práctica habitual, no es tan común en la bolsa española. Todavía no se ha instaurado la costumbre de comunicar con varios meses de antelación el pago de una retribución. Pero sí lo hacen ya algunas de las grandes cotizadas.
Inditex, Santander y Telefónica ya han confirmado los dividendos y las fechas exactas en las que remunerarán a sus accionistas en los meses de noviembre y diciembre. La gestora de la bolsa, BME, aprovechando la reforma del sistema de compensación y liquidación, transmitió a las compañías que "es recomendable publicar y difundir los eventos corporativos [entre ellos el pago de un dividendo] y sus modificaciones con 2 meses de antelación". "En concreto, los dividendos que afectan a valores con productos derivados (sobre las acciones o que pertenezcan a algún índice) deben comunicarse con 2 meses de antelación", sentenciaba. Es más, desde el holding enviaron cartas a las empresas demandándoles mayor previsión. Y es que algunas firmas apuraban hasta unos días antes para confirmar la entrega, algo que afecta especialmente al mercado de derivados, donde algunos instrumentos incorporan los dividendos en los precios.
Algunas de las grandes empresas sí lo están cumpliendo en la mayoría de ocasiones. Inditex, por ejemplo, informó en marzo de los dos pagos que entregaría durante el año, uno en el mes de mayo, y otro el próximo 2 de noviembre, con el que ofrece una rentabilidad del 0,54. Por su parte, Telefónica confirmó en mayo el abono de 0,20 euros por acción para el 14 de diciembre, con el que se puede obtener un rendimiento del 2,06. Y los accionistas del Santander ya saben que si quieren cobrar el próximo pago en metálico deberán solicitarlo antes del 27 de octubre para cobrarlo el 3 de noviembre. Si prefieren recibir nuevos títulos dentro del programa del scrip dividend, estos comenzarán a cotizar, en principio, el día 15.
Otra de las grandes empresas españolas que en los últimos años informa de las fechas de su scrip con más de dos meses de antelación es Iberdrola. La eléctrica anunció en febrero la entrega que realizó el pasado mes de julio, y el mercado espera que, como el año pasado, en octubre ya confirme el calendario para su pago de enero.
Otros casos
Hay más ejemplos en la bolsa española, fuera de las grandes cotizadas, de compañías que comunican con mucha antelación a sus accionistas la fecha en la que repartirán sus dividendos. Uno de los casos más claros es el de Ebro Foods. Antes de cerrar 2016, el grupo publicó todos los pagos y las fechas correspondientes en las que retribuiría a sus accionistas durante 2017. También BME quiere predicar con el ejemplo, al adelantar en el mes de diciembre los tres días de 2017 en los que repartirá sus dividendos, a falta de ir confirmando las cuantías.