Bolsa, mercados y cotizaciones

Los gestores temen que la Fed y el BCE cometan un error en su política

  • Es el segundo riesgo que ven para la economía, seguido de un 'crash' en deuda
Foto: Archivo

Los profesionales de la industria de la inversión están preocupados porque ambos bancos centrales, tanto la Reserva Federal estadounidense (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE), cometan algún error en el tránsito hacia su normalización monetaria. Así se desprende de la última encuesta elaborada por Bank of America Merrill Lynch (BofAML) entre el 7 y el 13 de julio a un total de 207 profesionales. Un miedo que, aunque no es el principal, nunca antes había aparecido en las encuestas.

En Estados Unidos, la inflación ha generado cierta división entre la Fed y el mercado, donde muchos no consideran que la falta de subida en los precios sea temporal, como inciden Janet Yellen y los funcionarios del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés). Mientras que en Europa, la posibilidad de que el organismo capitaneado por Mario Draghi comience a alejarse de la política acomodaticia de los últimos años está desde hace semanas sobre la mesa.

De hecho, según recoge esta encuesta, "muchos profesionales ven a la Fed como un catalizador negativo para la economía mientras que ignoran el menor crecimiento en las estimaciones de beneficio". Entretanto, su exposición a renta variable estadounidense se ha visto mermada en el último mes: ahora un 20% de ellos la infrapondera en su cartera (es decir, le da un peso menor al que tiene en el mercado), por encima del 15% que lo hacía en junio. Y aunque el dato está en línea con el de hace dos meses, si superara este umbral se situaría en niveles no vistos desde enero de 2008. En la zona euro, por su parte, la proporción se ha diluido del 58% al 54% que la sobrepondera. Donde se ha producido un cambio sustancial desde junio es en Japón. Los gestores que dan más peso a este activo en sus carteras ha pasado del 1% al 18%.

Al margen de los bancos centrales, lo que más preocupa a los inversores es un crash en el mercado de renta fija global. Para el 28% de los encuestados supone el mayor peligro para la economía. Mientras que el riesgo de crédito en China tan solo atemoriza ya al 15% de ellos (el mes pasado era la mayor preocupación para el 31%). Así, su percepción sobre la renta variable global ha empeorado ligeramente (el 38% la sobrepondera) mientras que ha mejorado algo en renta fija (el 55% de los gestores los infrapondera, por encima del 58% que lo hacía en junio).

Hacia dónde se mueven

Durante las últimas semanas se ha producido una rotación de los activos más endeudados a aquellos que se benefician de unos tipos más altos, como son los bancos. Y eso es algo que se palpa en la última encuesta de BofAML. Según estos datos, el financiero es el sector más sobreponderado en las carteras para un 29% de los gestores, frente al 23% del mes anterior. De este modo, sustituye a la tecnología como el sector preferido. Ésta ocupaba el primer puesto desde diciembre de 2016 y su percepción ha empeorado desde junio (ha pasado del 37 al 28% que le otorga más peso ahora). Es algo anormal ya que el tecnológico ha sido el sector favorito en el 80% de las encuestas desde el año 2009.

En el lado opuesto, los profesionales han salido de las utilities y las compañías de telecomunicaciones. Además, han vendido títulos de firmas energéticas, relacionadas con el sector de materias primas y materiales de construcción.

Draghi ya estaría trabajando en cómo desmantelar el 'QE'

El 27 de junio, Mario Draghi, presidente del BCE, hacía aparición en el foro de Sintra con un mensaje más optimista respecto a la situación económica de la eurozona de lo que venía siendo habitual en él durante los últimos años. La entidad lleva unos meses cambiando su mensaje sobre esto muy poco a poco, y parece que el primer paso va a ser el desmantelamiento del programa de compras de deuda -QE-. El consenso de analistas encuestado por Bloomberg apunta a que será en septiembre cuando la entidad anuncie cambios, trazando el plan de ruta que llevará al programa a su final. De hecho, según una filtración a la agencia, el BCE, que se reúne este jueves en un evento que se espera tranquilo, habría puesto ya a trabajar a sus analistas para que planteen posibles formas de acabar con el programa. El ritmo de desarme, el tiempo que durará el tapering -reducción paulatina de las compras-, son dos de las cuestiones que podrían estar en debate.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky