Bolsa, mercados y cotizaciones

"El mayor riesgo para los ETF sería que el 100 por ciento de la gestión fuera pasiva"

  • "La única tendencia que me creo en ETFs es la de productos de renta fija"
Foto: Fernando Villar

Xtrackers aspira a seguir ganando cuota en el mercado europeo, donde ya es el segundo mayor proveedor. Simon Klein, responsable de ventas en Europa de Xtrackers, explica cómo pretenden lograr ese hito y las tendencias que dominan ahora la industria.

La rama de productos cotizados de Deutsche Bank celebra su décimo aniversario con cambio de nombre -pasa a llamarse Xtrackers- y rebajas en las comisiones de sus principales ETF. En este periodo han sido muchos los cambios que han acometido, sobre todo el de pasar de productos de réplica sintética a física. Entre sus objetivos para este año están el desarrollar el negocio en Suiza y también en España, donde pronto contratarán a una persona para apoyar a César Muro, responsable en España de esta rama de negocio.

¿Cuáles son los motores que apoyan el fuerte crecimiento que están teniendo los ETF en el mundo?

La mayoría de los motores de la industria son estructurales. No se trata de que lo pasivo reemplace a lo activo, sino que hay muchos cambios en la percepción de los asesores financieros con Mifid II y el desarrollo de los robo advisor. Estamos asistiendo a cambios de modelos de las carteras y en ellos se incluyen ETF como parte de esas nuevas soluciones de inversión o para sustituir sus posiciones de derivados con menores costes, sobre todo institucionales.

¿Por qué en Europa hay tan poco inversor ?retail? en este tipo de productos a diferencia de en EEUU?

Cada mercado es diferente de otro. Cuando ves a EEUU es un mercado que empezó diez años antes que Europa y allí el motor de su negocio está en los inversores minoristas. En Europa, la mayoría de los inversores son institucionales -gestoras, fondos de pensiones?- y es ahora cuando estamos viendo más interés por el inversor retail ante la entrada en vigor de Mifid II; quizá no invierta directamente en un ETF, pero sí lo hace a través de su banca privada o de su asesor.

Cumplen 10 años como el segundo mayor proveedor de Europa de ETP. ¿Aspiran a ser el número uno?

Nuestra ambición es crecer en cuota de mercado y quedarnos con una mayor parte del pastel, pero hay un gran gap entre el número uno y el número dos.

En los últimos meses, la competencia no ha parado de crecer...

Está claro que eso es toda una tendencia: nuevos competidores han entrado en ETF sobre todo en Europa, pero las barreras de entrada del mercado europeo son muy grandes. Tienes que conseguir tener la talla adecuada y un amplio rango de productos y nosotros somos un proveedor de ese tamaño. Otra cosa es que se dediquen a ramas concretas del negocio como los Smart Beta, pero para ser bien reconocido tienes que ser un gran supermercado. En EEUU el 85 por ciento del mercado de los activos están solo en tres proveedores y en Europa están en el top 5.

¿Cree que se puede ser una gran gestora global sin tener una para el negocio en ETF?

Nuestra historia en Deutsche demuestra que el negocio pasivo ha sido de lo que más ha influido en el crecimiento de la gestora de activos de Deutsche. Esta apuesta fue clave para que ahora podamos aspirar a los primeros puestos de la industria global de gestión de activos.

Buena parte de esos nuevos actores están apostando mucho por los 'Smart Beta'¿Es la tendencia a seguir?

Los productos que más éxito tienen no son los Smart Beta de los que tanto se habla, sino los productos que son más aburridos con largo track record y costes eficientes. Lo que pasa es que la competencia es muy grande y se están recurriendo a soluciones innovadoras, porque los flujos de los inversores que quieren un ETF de SP500 van a los productos de muy pocos proveedores con más track record y mejores horquillas. Es por eso que hemos visto tantas nuevas ideas llegando al mercado, entre los que nos incluimos, y muchas de ellas no han resultado ser muy satisfactorias.

¿Cúal es entonces la tendencia de mercado ahora?

Hay mucho ruido y notas de prensa en el sector, pero de esas tendencias la única que me creo realmente es la de la renta fija. Ahora se está viendo que los ETF de renta fija están creciendo incluso más que los de renta variable. Muchos acuden a ellos para reemplazar sus posiciones en la inversión directa de bonos, ya que es mucho más barato. Incluso los gestores más activos recurren a ellos, sobre todo en mercados emergentes o high yield, porque muchas veces la liquidez de estos ETF es muy superior a la que ofrece el mercado al que replican.

¿Qué tipo de productos tienen una mayor demanda por parte de los inversores españoles?

Los más core de renta variable y en renta fija corporativo sobre todo europeo y mercados emergentes. La demanda es muy similar a lo que se compra en otros mercados, porque el momentum en cuanto a los beneficios empresariales ahora en Europa es muy bueno y al final los inversores de ETF quieren participar de esta tendencia.

¿Y el ETF sobre el Ibex que tienen listado en España, despierta interés?

Este año no hemos visto flujos de entrada de dinero en este ETF; hay más interés hacia el mercado europeo en general.

España es uno de los países donde menos acogida tienen los ETF entre particulares porque no tienen el tratamiento fiscal de fondo. Ahora se estudia que se trate como fondo si se opera a valor liquidativo y como acción si es a precio de mercado. ¿Qué le parece la idea?

Lo único que puedo decir en ese sentido es que el único tratamiento que debe tener un ETF es el de fondo, porque su estructura es de fondo y da igual cuándo realices la operación. Tienen una ejecución diferente, pero una estructura igual. No veo ninguna razón por la que no deban ser tratados de forma diferente. En ningún otro país se distinguen fiscalmente estos dos productos, sobre todo para los inversores retail.

¿Cuál es el riesgo al que se enfrenta el mundo de ETF?

En Europa solo el 3,5% del total, por lo que hay mucho camino que recorrer ya que se espera que los activos alcancen el 6 por ciento de la industria de Europa. El potencial es masivo y es a largo plazo. Esto es solo el principio de la historia del crecimiento. Riesgo habría si el 100 por ciento de la industria se manejara pasivamente, pero eso nunca ocurrirá.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky