Bolsa, mercados y cotizaciones

El consumo tiene el menor peso en el Dow Jones desde el 2000

  • La demora de la reforma fiscal juega en contra de la industria

Las ventas online en Estados Unidos crecieron alrededor de un 16% en 2016 y ya representan el 12% de las totales, según los datos de Orey Financial. Este segmento, aunque todavía es minoritario en términos totales, ocupa cada vez un espacio mayor en el comercio norteamericano. Pese a que esto no deja de ser una percepción general, los datos que llegan desde la primera potencia económica del mundo, Estados Unidos, así lo reflejan. Dentro del principal selectivo de Wall Street, el Dow Jones, son siete las compañías que pertenecen al sector del consumo tradicional. Sin embargo, en la última temporada de resultados, su aportación al beneficio total del índice ha sido del 15,9%, la menor proporción desde el año 2000, cuando sus ganancias se quedaron en un 14,2% del total del pastel. En el año 2009 suponían más del 22%.

Si atendemos a las ganancias totales, en el último ejercicio ascendieron a algo más de 52.000 millones de dólares, cifra que quedó por debajo de las cuantías de los seis años anteriores, puesto que hay que remontarse a 2009 para ver un menor beneficio en el sector retail.

"Amazon ha sido uno de los introductores del cambio estructural en la demanda global. Los consumidores han comenzado a valorar por encima de otras variables la agilidad en la entrega o la comodidad de comprar a través de Internet frente a la compra directa en comercios", señala Victoria Torre, analista de Self Bank.

Las principales compañías que están perdiendo parte del pastel a favor de las nuevas firmas digitales son, de hecho, gigantes tradicionales, como Walmart, Procter & Gamble o The Home Depot, cuyo tamaño está lastrando la implementación del negocio digital. "La desventaja inicial con la que partían frente a Amazon se ha visto acrecentada por ciertas batallas de precios que no han hecho otra cosa más que penalizar los márgenes de las primeras", añade Torre.

WalMart lo está sufriendo especialmente, pues encadena cuatro ejercicios seguidos con descensos en sus beneficios, tal y como apuntan desde Citi. "Cuando las ganancias de una compañía caen por tercer año consecutivo, merece la pena considerar que hay algo estructural que está impactando al negocio, y que puede seguir haciéndolo en los siguientes ejercicios", destacan en la entidad.

En este sentido, parece que el monstruo propiedad de Jeff Bezos está pasando por encima del momento de la industria. Alejandro Núñez, de XTB, explica que "es un sector que está muy ligado a la propia economía de Estados Unidos, por lo que el estancamiento que estamos viendo en los últimos años le está perjudicando más que a otros". Las medidas inflacionistas que prometió Trump en campaña no han llegado y algunos ya ni las esperan. La reforma fiscal jugaría a favor de los intereses del sector, ya que, sobre la teoría, aumentarían el consumo y reducirían gastos en las empresas, que podrían ajustar precios manteniendo los márgenes actuales.

Por otro lado, "la aceleración de la subida de tipos por parte de la Fed será un catalizador para el consumo, pues con tipos más altos, la banca comercial verá más atractiva la concesión de créditos a minoristas, ya que podrá sacar un mayor margen beneficio de ellos", explica Núñez.

La tecnología, cada vez más

En la orilla opuesta se encuentra el sector tecnológico que, con cinco representantes, ha aportado un 36,9% del total de las ganancias del primer trimestre. De hecho, nunca había llegado a tener este peso. El conjunto del selectivo ganó algo más de 80.000 millones de dólares en el primer cuarto del año, de los cuales, casi 30.000 millones procedieron de las firmas del sector tecnológico.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky