Bolsa, mercados y cotizaciones

GVC Gaesco Beka: "Entre Unicaja e Ibercaja, la primera que salga se llevará el gato al agua"

España se ha convertido en el líder europeo por volumen de salidas a bolsa en 2017, tras la llegada al parqué de Prosegur Cash, la promotora Neinor Homes y de Gestamp. El subdirector general de GVC Gaesco Beka, Jesús Muela, cree que aún quedan por delante otras tres grandes operaciones, entre socimis de alguna entidad financiera y dos de las antiguas cajas, Unicaja e Ibercaja.

A pesar del buen momento de mercado en el que, sugiere, se encuentra la bolsa española, podría no haber suficiente interés por las dos con lo que la que antes se decida podría concentrar el dinero de los inversores.

¿El mercado ha disipado ya todos los riesgos?

Ahora mismo estamos en un momento muy importante de fortaleza de precios y volatilidad mínima. Esto, además, se nota porque en el primer trimestre ha habido tres operaciones de salida a bolsa con la española liderando en Europa. Cuando el mercado secundario está fuerte el primario está fuerte. Hay varios elementos de incertidumbre que entroncan con los nacionalismos, el Brexit, el miedo a una posible subida de tipos de interés, hay riesgos geopolíticos aunque cada vez es una variable que pesa menos y lo que sí que hay es mucha liquidez. La combinación de bajos tipos de interés con liquidez en el mercado y una bolsa fuerte ayuda mucho a que la renta variable siga fuerte.

¿Y esta liquidez hacia dónde se podría redirigir?

La gente intenta seleccionar algo que le dé más rentabilidad que el papel del Estado, pero con riesgo controlado. Es muy distinto si como inversor lo compras y lo llevas a amortización que si lo compras en un vehículo con partícipes porque vas a tener una rebaja del valor liquidativo. Los inversores que inviertan en renta fija deberían esperar.

¿Cuántas salidas a bolsa estima para este año?

Se habla aproximadamente de unas seis, sin hablar de socimis con un tamaño considerable. Alguna socimi ya está preparando un spin-off (de parte del negocio) y también se habla de una salida a bolsa de la cartera inmobiliaria de alguna entidad financiera que necesita sacarlos de balance.

Pero a nivel de inmobiliarias de los bancos, si se ha descartado ya Sunrise (del Popular), ¿quién más queda?

Sabadell podría hacer algo (HIP, su filial hotelera saldrá a bolsa). Los bancos que han adquirido recientemente entidades financieras con problemas tienen embalsados inmuebles. Hay que ver si compensan el precio al que lo van a vender.

¿Y a qué precio sacarían adelante la operación?

No creo que estén por los suelos. Al contrario, creo que los precios desde hace 24 meses no paran de subir, además hay mucha competencia para comprar cosas porque hay mucha liquidez. Los bancos tienen parte importante de los activos inmobiliarios muy provisionados, con lo que la salida puede ser relativamente fácil. Pero en este campo existe una experiencia previa muy mala y van a tener que ofrecer un descuento importante para poder colocarlos.

¿Cree que Unicaja saldrá definitivamente a bolsa antes del verano?

Está obligada a salir, pero el regulador tiene una cosa clara: sacar un banco a bolsa en un mal momento es muy difícil porque no se va a captar el capital (necesario) o bien porque el precio puede no ser el adecuado si los activos no están bien definidos.

¿Cree que Popular está rebajando el precio de futuras salidas a bolsas del sector?

Popular tuvo un problema capital y es que entró tarde en un negocio hipotecario y de crédito promotor que quebró, ya que había sido por muchos años el banco más eficiente. Si tú tuvieras que comprar acciones de Unicaja y de Ibercaja tendrías que mirarlo con lupa y si eres un gestor prudente quizás comprarías en el (mercado) secundario con más tiempo para analizar la operación y los resultados que se van presentando, sobre todo cuando nuestra política de inversión no se centra en España.

Y en cuanto al resto de salidas a bolsa previstas?

Está Aernnova que, en principio, ha seguido otro camino.

Pero, con todo lo que ha subido la bolsa, ¿para el inversor no será demasiado caro formar parte de alguna OPV?

Para el accionista es estupendo, para el inversor no tanto. La mayoría de salidas a bolsa, salvo que sea una necesidad, sólo las vemos en momentos de fortaleza y con volatilidad baja. Por eso, probablemente, haya demanda para estas operaciones.

¿Y cómo explica la caída de Gestamp los primeros días de cotización si salió en el rango más bajo de precios?

Han vendido caro si hay ventas. Es la ley de la oferta y la demanda. Quizás el que compró pensó que había entrado mejor (de precio). Hay mucha gente que acude a una salida a bolsa no precisamente como inversor a medio y largo plazo.

¿Cuándo espera las próximas salidas a bolsa?

La ventana es hasta julio y después habrá otra desde mediados de septiembre hasta mediados de noviembre. Socimis de bancos podría haber alguna y, además, tenemos por ahí Unicaja e Ibercaja, aunque juntas no creo que puedan salir. El primero que lo haga se llevará el gato al agua. Nadie va a coger papel de las dos y tendrán que explicar sus cuentas muy bien. Y veremos si tienen parte minorista.

¿Alguna de las dos OPV, de Unicaja e Ibercaja, entonces se podría retrasar?

Sí, porque no tienen prisa. Llevamos dos o tres años en los que se combinan periodos de fortaleza y de baja volatilidad con periodos de incertidumbre que nos estropean el mercado. Tienen la excusa perfecta. Si el regulador no les presiona, yo esperaría. En cambio, si la coyuntura mejora, el escenario de tipos puede ser más favorable y las cifras entonces serían mejores, aunque quizás no se traslade en un aumento de precio (de la OPV), sí lo hará en la mayor probabilidad de suscripción completa de la operación. Y si sales con mejores cifras, habiendo provisionado más, estás transmitiendo mayor seguridad al inversor y tu plan de negocio va a ser más creíble con lo que, al final, lo van a valorar más.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky