Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 4 temas macro que guiarán los mercados en la segunda mitad del año

  • Inflación, crecimiento chino y las encuestas marcarán los próximos meses

En los primeros meses del año la calma ha estado presente en los mercados de prácticamente todo el mundo, con unos niveles de volatilidad muy bajos en comparación con los de los últimos años. La renta variable global ha acumulado una revalorización del entorno del 10% y, en un movimiento atípico, el mercado de bonos también ha generado importantes ganancias por precio de manera simultánea, cercanas al 4%.

Los analistas ya advierten de que la segunda mitad del año podría no ser tan plácida como la primera y que lo más probable es que los dos mercados no pueden seguir teniendo un comportamiento tan positivo, más aún teniendo en cuenta que están dando señales contradictorias.

"Estamos siendo más selectivos a la hora de elegir donde tomar riesgos. Y también estamos más pendientes de las coberturas", señalan desde UBS, donde apuntan a cinco temas claves para los mercados en la segunda mitad del año.

1.- Las encuestas pierden su momento

Una de las características de los últimos datos macroeconómicos, sobre todo en Estados Unidos, es que las encuestas de sentimiento estaban siendo más positivas que los datos finales. Sin embargo, en UBS creen que ahora las encuestas están perdiendo momentum, pero que el crecimiento "continuará siendo sólido".

En cualquier caso, en el banco helvético recuerdan que "los retornos en la renta variable tienden a ser más altos cuando los datos de las encuestas aceleran", por lo que "el mejor momento en bolsa podría haber pasado ya en EEUU". Como ya advertían en Morgan Stanley, desde UBS creen que "la parte cíclica del rally ya ha pasado".

2.- Una inflación estable y moderada

Con la subida de los precios de la energía y la victoria de Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos -si bien el segundo efecto prácticamente ha desaparecido del mercado-, las expectativas de inflación a uno y otro lado del Atlántico mejoraron notablemente, convirtiéndose en el principal catalizador del mercado. Ahora, la situación ha cambiado y el mercado ya no descuenta un aumento de los precios tan brusco.

"Una curva Phillips plana [representa la relación entre desempleo e inflación] debería mantener cualquier repunte en la inflación subyacente modesto", explica en UBS, donde consideran que "hasta ahora éramos positivos en larga duración, pero ahora los mercados están poniendo en precio un entorno de baja inflación".

3.- Europa todavía está barata

Uno de los mantras favoritos de los inversores más positivos con Europa es que cotiza sensiblemente más barata que Estados Unidos. Uno de los motivos es que los beneficios esperados siguen muy por debajo de sus altos históricos, en contraste con las ganancias récord al otro lado del Atlántico.

Aún así, los mercados en el Viejo Continente han corrido mucho más que en EEUU. Por lo que en UBS recomiendan cautela. "Seguimos siendo alcistas en la eurozona. El crecimiento debería continuar firme. A largo plazo, el euro, los tipos y las acciones siguen pareciendo demasiado bajos. Pero tras una fuerte subida, se ven límites de velocidad en el horizonte", aseguran.

4.- Un crecimiento más suave en China

Si el gigante asiático había sido protagonista por los sustos de mercado tanto en agosto del año 2015 como en el arranque de 2016, en la primera mitad del año ha salido del foco de los inversores. Pero no son pocas las voces que advierten de que los cambios que afronta el país podrían traer más turbulencias a los mercados.

"El proceso que está viviendo China es un importante riesgo para nuestras expectativas, aunque nuestros economistas esperan que la ralentización del crecimiento sea gradual y manejable", reflexionan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky