Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Es hora de abandonar la fiesta de las compañías cíclicas?

  • Han batido al mercado y están muy caras en términos históricos

Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses se produjo un brutal giro en las carteras de los inversores que favoreció a compañías cíclicas, bancos, firmas de materias primas? Sin embargo, el fondo del mercado ha cambiado sustancialmente durante los últimos meses y con las subidas registradas alguna voces ya han empezado a alarmar sobre la posibilidad de que la fiesta esté a punto de acabar.

Desde los mínimos marcados tras el Brexit, las compañías cíclicas europeas suben más de un 45%, frente al 27% que se recupera el Stoxx 600. En lo que va de año también logran batir al selectivo, con un alza del 10,5%, frente al 8,5% que sube el selectivo europeo. 

"El rendimiento en lo que va de año se ha logrado gracias a un trasfondo macro y de beneficios fuerte. Sin embargo, es probable que los vientos a favor se vayan difuminando debido a que los PMI están a punto de tocar máximos, las comparaciones interanuales vana  ser más complicadas, el impulso del crédito en China se ralentizará y la fortaleza del euro apunta a un momentum más débil del beneficio", señalan en Morgan Stanley. 

Desde la entidad norteamericana explican que "las compañías cíclicas parecen extremadamente sobrecompradas y caras". En este sentido, las valoraciones relativas de este tipo de empresas están cerca de máximos de 40 años. A día de hoy cotizan con una prima del 33% con respecto al resto de Europa y solo en el año 2010 cotizaron más caras frente al mercado, cuando el plus era del 38%.

¿Cuáles son los sectores más caros?

Aunque las compañías cíclicas copan los primeros puestos de las compañías que están más caros en términos históricos, las diferencias entre los distintos subsectores son notables. El automovilístico es el sector más barato en este sentido y el retail también se encuentra entre los 6 más económicos.

Sin embargo, al mirar a lo más alto de la lista, ocho de los nueve sectores más caros con respecto a los últimos diez años son cíclicos. Por este orden, se sitúan los bienes de capital, químicas, software, bienes de consumo duraderos, semiconductores, construcción, servicios y hardware tecnológico. 

"La gran fuerza que ha conducido el gran comportamiento reciente de las firmas cíclicas ha sido, sin ningún duda, el fuerte momentum de las ganancias, con las revisiones de beneficios en máximos de 14 meses", concretan en Morgan Stanley. Sin embargo, advierten de que "hay razones para pensar que este buen momento ya ha alcanzado su pico".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky