Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 sube un 3,32%, pero cierra octubre con un descenso mensual del 17%

Octubre completamente negro para los mercados. El Ibex 35, pese a rebotar hoy un 3,32%, cierra el mes con una caída del 17%, en 9.116 puntos, la peor desde agosto de 1998, y con una caída del PIB de un 0,2% en el tercer trimestre. La sesión comenzó floja, pero Wall Street ha dado un espaldarazo al selectivo, que ha cerrado cerca de sus máximos intradía de 9.137,7 puntos. El volumen negociado ha vuelto a ser escaso, 3.495 millones de euros. La pregunta es si el rebote, que de momento dura tres sesiones, se alargará en el tiempo y si podemos estar ante un suelo.

El bear market rally o rebote de mercado de bajista se define comúnmente como un alza del 10% o más: de momento esta semana hemos tenido una subida del 9,1%, que ha maquillado un poco un mes de infarto para los mercados, probablemente el peor que se recuerde. De momento, en lo que va de año las caídas se sitúan en el 40%.

En una sesión en la que el euro (que ha vivido su mes más negro de la historia) y el petróleo han vuelto a destacar por las caídas, Wall Street se erigió en baluarte de los mercados europeos, que se han animado tras la apertura de Estados Unidos, después de una sesión titubeante. El Ibex 35 ha sido el mejor de los mercados europeos, que en su mayoría se han movido en subidas de alrededor del 2%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

La semana ha estado cargada de resultados empresariales y repleta de datos macroeconómicos, que han mostrado que la crisis financiera se ha trasladado a la economía real. Estados Unidos y España ya han mostrado decrecimiento, siguiendo la estela de Reino Unido, que lo confirmó el viernes pasado. Pese a los grandes planes que tratan de reflotar a las economías mundiales y que han dado un alivio a los mercados, los beneficios corporativos de momento no apoyan una recuperación sostenible, mantiene Alain Galibert, de Bolságora, en su blog.

Parece que todo el mundo sigue esperando a las decisiones que se puedan tomar en la reunión del G-20 el próximo 15 de noviembre en Washington, en lo que se espera que sea un nuevo Bretton Woods que termine de devolver la confianza en el sistema financiero.

Pero no todo son malas noticias, Carlos Doblado señala que "tenemos un suelo de corto plazo. Con todo, como ya hemos advertido recurrentemente, es tanta la volatilidad que localizar patrones no sirve de nada porque los stops son impresionantes".

Esperanza en nuevas rebajas de tipos

Esta semana también estuvo marcada por la decisión de la Reserva Federal de rebajar los tipos de interés en medio punto, hasta dejarlos en el 1%, y en el mercado se esperan más bajadas a lo largo del mundo. Trichet, el lunes, también avanzó que podría haber más bajadas de tipos en la Eurozona.

En ese sentido, ha gustado la caída de la inflación en Europa, lo que podría hacer más fácil la esperada reducción. "Ha sorprendido la baja de la inflación en España y en el conjunto de la zona del euro y eso podría ayudar a una baja de tipos en Europa después del recorte en los Estados Unidos", dijo Jesús Fernández, responsable de operadores de Banco Finantia Sofinloc a Reuters.

"Parece que el mercado está haciendo un suelo", agregó Fernández, para quien, no obstante, todavía existía una buena dosis de volatilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky