Bolsa, mercados y cotizaciones

Trea AM: "Es difícil que una gestora con menos de 1.000 millones sea rentable"

  • "En las gestoras medianas ya hay grandes oportunidades", afirman
Foto: eE

Trea AM se ha colado con la compra de la gestora de Banco de Madrid entre las veinte firmas más importantes del mercado español, con activos gestionados por valor de 4.100 millones de euros, repartidos entre los fondos de Banco de Madrid y los que gestiona para Cajamar y Mediolanum. Aunque no se marca objetivos de captación concretos para los próximos años, cree que su negocio solo puede ir hacia arriba. "Solo con que un 10% de los depósitos de Cajamar fuera a fondos conseguiríamos duplicar el patrimonio que ahora hay en fondos de la caja".

Quien dice esta frase es Antonio Muñoz, que ocupó el cargo de director general de la gestora hace poco más de un año. Durante este periodo, en el que no han sido pocos los cambios que ha experimentado la gestora, con la adquisición de los fondos de Banco Madrid como gran hito, las compras de gestoras no han acabado con Banco Madrid, y más ante la oportunidad que para Trea AM trae la implementación de Mifid II. "Para las gestoras independientes que tengan menos de 1.000 millones de euros en activos va a ser muy difícil que ganan dinero, con la excepción de las boutique, y nosotros ya nos hemos fijado en dos que tienen buena marca y a las que les falta distribución", apunta Muñoz. Además, la entrada en vigor de Mifid II el próximo mes de enero de 2018 supone un fuerte aumento de costes para muchas gestoras, por lo que para muchas les será difícil seguir siendo rentables.

Objetivo: aseguradoras

De hecho, la compra de gestoras independientes es una de las tres patas en las que fundamenta su negocio la gestora. Otra de ellas es la de acceder a las entidades financieras buscando ser su marca blanca en lo que es la gestión de activos. Y la última es la de acceder a las aseguradoras, hasta ahora centradas en un negocio muy tradicional, pero que en un contexto de tipos de interés al 0% y más regulación, están obligadas a diversificar sus negocios hacia productos en los que trasladen el riesgo a los tomadores y no a sus balances. "Las grandes aseguradoras querrán construir sus propias gestoras, pero en las medianas hay grandes oportunidades. Es algo que internacionalmente ya ha pasado, aunque, en general, las gestoras ligadas a las grandes aseguradoras no han sido las mejores, ya que les falta experiencia de negocio", apunta Muñoz.

De hecho, Eduardo Ripollés, director financiero de Trea AM, valora muy positivamente la operación que, en este sentido, ha realizado Santalucía en los últimos días con la compra de la gestora de Aviva: "Puede haber más aseguradoras que sigan este camino, ya que hasta ahora han sido muy tradicionales". Además, apunta al unit link como producto a desarrollar en un futuro, ya que "es un claro sustitutivo de las sicavs". De hecho, según los datos de ICEA, las primas emitidas en este tipo de seguros crecieron en 2016, tras años en los que se quedaron estancadas.

Menos positivos son con la evolución que puedan tener en España los ETF, al menos entre los inversores particulares ya que, según apunta Ripollés, "el inversor español aún se está educando y tiene un perfil muy conservador, por lo que primero requiere de una curva de aprendizaje". En esa curva mucho influirá el impacto de Mifid II. Más teniendo en cuenta que, según Ripollés, "con Mifid II el inversor va a saber que el comercial le estará ofreciendo el mejor producto y va a exigir a las gestoras un momento de reflexión sobre su oferta de productos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky