
La capacidad de una empresa para generar caja refleja su potencial para devolver valor al accionista, ya sea mediante la expansión de su negocio o la mejora del dividendo.
Un pilar de la filosofía de los gestores value, que examinan concienzudamente el mercado en busca de títulos con valor, es que la salud de una compañía son las ganancias, pero la vida es la caja. "Es sin duda uno de los factores que son más analizados generalmente, ya que resulta ser una medida muy precisa, poco sensible a las manipulaciones contables y permite evaluar la capacidad de generar valor y las ganancias futuras", explica Marisa Cabrita, analista de Orey Financial. Según esta afirmación teórica, la vida de Inditex será saludable y larga. Sobre todo, si se tiene en cuenta el ritmo al que se espera que incremente su tesorería. De hecho, según las estimaciones, en 2019 la textil será la quinta compañía europea con una caja neta más elevada -casi 10.000 millones de euros-, solo por detrás de Volkswagen, BMW, Daimler y Airbus; y, junto al grupo aeroespacial, es la única de ellas sobre la que el consenso de mercado emite la recomendación de comprar sus acciones en la actualidad.
La caja neta "es un factor muy explícito de la salud de una compañía", como en el caso de la textil de Arteixo, según afirma Javier Niederleytner, profesor en mercados financieros del IEB, porque permite observar la capacidad de una compañía para generar efectivo después de todos los gastos pagados, mide su suficiencia para hacer frente a sus necesidades -como la de retribuir a los accionistas o la de afrontar contratiempos-, al desarrollo de su negocio -como estímulo para realizar adquisiciones o inversiones- y es un indicador de los beneficios futuros.
Aunque, también, dependiendo del sector o incluso del tipo de empresa, puede ser considerado una ineficiencia. "Una abultada caja puede denotar que no se está realizando un uso eficiente del capital acumulado o que la compañía no tiene nuevas ideas para invertirlo", observa Hernán Sánchez, de CMC Markets.
"Siempre es importante fijarse en la caja neta de una empresa, pero contextualizándolo en las necesidades de inversión de la compañía, y en el sector en el que está", incide el docente del IEB. "En la medida en la que ilustrará la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, en las firmas de capital intensivo como las industriales, este indicador es uno de los más relevantes, mientras que en compañías de servicios, sin grandes costes de factores de capital y trabajo, esta relación tendrá una importancia menor", continúa Marisa Cabrita.
En Estados Unidos, son conocidas y puestas en valor las multimillonarias cajas de compañías como Apple o Alphabet, pero en Europa, más allá del sector automovilístico y de otras grandes de la industria como Airbus, los inversores tienen más dificultades para encontrar auténticas generadoras de caja. Sin embargo, buceando en el mercado del Viejo Continente es posible toparse con atractivas empresas, además de Inditex, que den muestras de una salud de hierro.
También en el sector textil, el consenso aconseja comprar las acciones de Zalando, que incrementará su tesorería un 47 por ciento en los próximos tres años. Asimismo, los fabricantes de aerogeneradores Vestas y Gamesa aumentarán notablemente su caja y son otras dos opciones interesantes para los analistas, que, por la misma razón, recomiendan adquirir los títulos de Andritz.
AIRBUS: gigante aeroespacial de la tesorería
Airbus es un gigante en tesorería: si este año rondará los 9.000 millones de euros, el próximo superará -al igual que Inditex, ver información en página 9- los 10.00 millones (alcanzará los 10.852 millones, según las previsiones del consenso que recoge FactSet). Tras un complicado 2016, en que el consorcio vio caer su beneficio un 63 por ciento, hasta los 1.000 millones, debido a los efectos negativos de los tipos de cambio y a los problemas con el programa de su avión militar A 400M, el mercado espera que este año recupere su nivel de ganancias de 2015, los 2.600 millones. El colíder -junto con Boeing- de la industria aeroespacial cotiza con un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción relativamente elevado, de 21 veces). En un informe publicado tras la presentación de resultados, JP Morgan mejoraba la recomendación de Airbus a comprar y señalaba que espera "una gran mejora" del beneficio en 2018 y 2019 gracias a un mayor número de entregas del A320 Neo, la nueva versión de su avión estrella, el A320.
VESTAS: la posición financiera más cómoda del sector
Vestas recibe la mejor recomendación del sector de los fabricantes de aerogeneradores, en el que ahora se disputará el liderazgo con la compañía nacida de la fusión de Gamesa con el negocio eólico de Siemens. La expansión de las energías verdes ha cotizado en bolsa en los últimos años: la danesa ha multiplicado por 22 su valor en el lustro y la española por 11, y está muy presente en las estimaciones de los analistas. Vestas incrementará sus ganancias un 10 por ciento en los próximos tres años, un periodo en el que, además, acentuará uno de sus principales atractivos: la caja. La tesorería de la danesa aumentará en un 35 por ciento en 2019, hasta los 4.200 millones de euros. Esta cifra supone un 25 por ciento de la capitalización actual de la compañía, una proporción a la que solo se acercan algunos fabricantes de automóviles en Europa y que "supone una ventaja, ya que podrá afrontar con comodidad oportunidades de inversión, incrementar el I+D o financiarse con recursos propios y, por tanto, ahorrar costes", recalca Hernán Sánchez, de CMC Markets.
ZALANDO: Sube en bolsa más de un 80% desde su debut en 2015
Salió a bolsa en julio de 2015 y desde entonces sus títulos suben un 83 por ciento, mientras que su recomendación ha sido, de forma ininterrumpida, una compra. La compañía alemana de venta online de moda y complementos genera una abultadísima caja neta, de 1.100 millones de euros este año según las previsiones, el 11 por ciento de su valor bursátil. Los expertos dan a sus títulos un potencial superior al 9 por ciento a pesar de que se anota precisamente un 9 por ciento este año. En 2016, su beneficio neto ascendió a 121 millones de euros -en línea con lo esperado y una cifra similar a la del ejercicio previo- pero, en la presentación de resultados, la compañía adelantó que su margen podría caer este año respecto al de 2016. El pasado ejercicio, su margen sobre ebit (beneficio antes de intereses e impuestos) se situó en el 5,9 por ciento y JP Morgan estima que caerá en 2017 al 5,7 por ciento. La entidad considera que "es pronto para esperar al mismo tiempo un aumento de las ventas y un sólido crecimiento del margen".
ANDRITZ: Casi dos años seguidos con consejo de compra
Andritz, que vale en bolsa unos 5.100 millones de euros, es un suministrador de servicios y equipamiento para centrales hidroeléctricas. Su tesorería rebasará los 1.000 millones de euros este año y los 1.100 el próximo, lo que supondrá alcanzar más de una quinta parte de su capitalización. La compañía austríaca recibe, de forma ininterrumpida, una recomendación de compra desde el mes de junio de 2015 y su beneficio crecerá algo más de un 20 por ciento entre 2016 y 2019, hasta los 330 millones de euros, según las previsiones del consenso que recoge FactSet. JP espera que los pedidos aumenten en 2017, lo que, "combinado con futuras mejoras de los márgenes" debería resultar en un aumento de las ganancias. El grupo hace el 36 por ciento de sus ventas en Europa, un 24 por ciento en Asia y un 21 por ciento en Norteamérica. En lo que llevamos de año, sus títulos se anotan cerca de un 4 por ciento en el parqué, lo que deja a la compañía con sede en Graz un potencial alcista superior al 9 por ciento de cara a los próximos doce meses.