Bolsa, mercados y cotizaciones

Dia: "Hemos visitado a más del 50% del capital y los bajistas no les preocupan"

Amando Sánchez Falcón, director ejecutivo corporativo de Dia (imagen Elisa Senra)

El llamativo 18% de 'cortos' en su capital -máximo hasta ahora en una cotizada española- no quita el sueño al director ejecutivo corporativo de Dia. La compañía consigue un margen del 5,7% en Iberia y cree que los de Brasil y Argentina tenderán a converger con ese dato.

Acaban de marcar el récord histórico de bajistas en una cotizada española. Los cortos -inversores que toman prestadas las acciones para venderlas y recomprarlas más tarde, intentando aprovechar caídas en su cotización- atesoran ya más del 18 por ciento de Dia. Amando Sánchez Falcón, su director ejecutivo corporativo, reconoce que, en un primer momento, su presencia les inquietó, pero que a día de hoy no les quita el sueño. También destaca que muchos españoles desconocen que Dia tiene más tiendas que ningún otro supermercado español, y que convierte en beneficio operativo 5,7 euros de cada 100 ingresados en España y Portugal. Su llamativo nivel de bajistas llega en un momento en que el valor recibe una recomendación de compra por parte del consenso que recoge FactSet y tras reforzarse en el Eco10, el índice de ideas de inversión de calidad de elEconomista: es el tercer valor con más peso en la Cartera de Consenso.

¿A qué achaca el 18% de 'cortos' en Dia?

Es posible que se trate de un tema sectorial. Los hedge funds han ganado mucho dinero como bajistas en Tesco, Sainsbury's, Mark & Spencer o Carrefour. Lo cierto es que las previsiones de ganancias han caído: el beneficio conjunto del sector en 2016 ha sido la mitad del esperado para dicho año en 2013. Mientras tanto, las ganancias de Dia han sido sólo un 15 o 20 por ciento inferiores que las estimadas. Si un inversor tiene una visión negativa del sector, tiene sentido que haya más posiciones cortas donde todavía no se ha producido una caída del beneficio.

¿Están en lo cierto los bajistas al esperar un 'profit warning' (recorte de las previsiones)?

Para este año hemos dado una proyección clara, con un crecimiento de las ventas de en torno al 5 por ciento y con estabilidad de márgenes. Dia tiene un cien por cien de free float [capital que circula libremente en bolsa], lo que hace que tomar acciones prestadas sea más barato que en otras compañías.

¿Se reúnen con los 'cortos' que tienen más peso en el capital para indagar sus razones?

Marshall Wace [que, según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, ostenta la principal inversión a la baja, con un 2,2 por ciento] tuvo una posición larga de Dia hace años y entablamos mucha relación entonces, pero ahora no la tenemos. Sí nos han pedido reunirnos otros bajistas, como AKO, AQR o GLG. Con los más activos, si se ponen en contacto con nosotros, no tenemos ningún problema en vernos.

Uno de los argumentos de los bajistas recuerda a lo que se rumorea sobre Popular: que alguien puede estar interesado en destruir valor en la compañía porque su último objetivo es comprarla más barata.

Soy poco dado a creer en conspiraciones. Sólo en febrero hemos visto a más del 50 por ciento de los accionistas de la compañía. Tenemos la confianza de nuestros inversores, que son los que votarían si llegase una opa.

En esos encuentros con más de la mitad del capital, ¿les han mostrado ellos su preocupación por las posiciones a la baja?

Nos hemos reunido con unos 150 inversores, y el tema ha podido surgir en una ocasión.

¿Puede estar siendo penalizado el valor por la 'herencia' de Carrefour?

El negocio en Francia podría considerarse esa herencia, pero el que tenemos en Brasil y en Argentina es solo nuestro. Al salir a bolsa, la gente no nos conocía y sí podía pensar que éramos la parte peor, de la que Carrefour se quería deshacer, pero creo que esa idea ya no está ahí. Aun así, es lícito que alguien piense que estamos sobrevalorados. Al principio nos generó cierta inquietud, pero ahora lo asumimos con normalidad.

El año pasado, sus cuentas fuera de España quedaron 'a cero' por el efecto divisa. ¿Qué esperan para 2017? No puede olvidarse la altísima y volátil inflación que hay en Argentina...

En 2016 el efecto divisa fue negativo, pero los resultados del cuarto trimestre ya reflejaron crecimientos del 6 o el 7 por ciento en moneda constante. Perdimos mucho por el comportamiento del peso, que se depreció durante todo el año, pero el real se apreció en la segunda mitad. Para 2017, la expectativa vuelve a ser de crecimiento en emergentes porque la divisa ya no impacta de forma negativa. El real nos afecta positivamente y, además, hay cierta estabilidad en Argentina porque está volviendo a entrar dinero, algo que hacía mucho tiempo que no pasaba.

¿El altísimo margen de Dia en el mercado nacional, del 5,7 por ciento, es defendible a futuro, con la entrada de nuevos rivales?

Pensamos que sí. Estamos en una situación buena para mantenerlo. El mercado no va a invertir mucho. Tenemos el máximo respeto a los competidores nacionales, pero hemos hecho muchísimas inversiones en nuestras tiendas. Hemos firmado acuerdos de compra con Eroski en España y, a nivel internacional, con Casino. Estamos mejorando mucho la experiencia del cliente. Es uno de nuestros ejes estratégicos y contamos con la ventaja de que nuestra tarjeta de fidelización nos permite escucharles. Es una transformación de mucho calado para nosotros, que reconocemos que nuestro principal referente sobre el cliente ha sido siempre el precio.

¿Qué porcentaje de las tiendas Dia son franquicias?

Si hablamos de la enseña Dia, el 60 por ciento. En todas las marcas, el 40 por ciento.

¿Y en Brasil y Argentina?

Más del 60 por ciento, porque allí no hemos comprado negocios y sólo estamos presentes con la enseña Dia. Aquí sí hemos adquirido otros negocios.

¿Tiene que ver el protagonismo de la franquicia en su negocio con los elevados márgenes que consigue?

Nosotros vendemos 100 euros en una tienda a cliente directo. Al franquiciado le vendemos 85 euros, a un precio inferior al que él va a revender el producto. Por lo tanto, el margen es matemáticamente mayor. La franquicia nos ayuda a mejorar nuestros precios porque el franquiciado gestiona mejor los costes de la empresa.

¿Por qué se les critica que falla su 'modelo franquicia'?

Nuestro negocio de franquiciados va muy bien, de no ser así sería imposible que cada año convenciéramos a otros 200 franquiciados nuevos durante los últimos cinco ejercicios. Y parte de ellos son antiguos empleados, gente que conoce la franquicia. En España hay unos 2.000 en total. No tenemos conflictividad con ellos. En ese sentido estamos muy tranquilos, hacemos muchas cosas y nos gastamos mucho dinero.

Han reducido la deuda y la han refinanciado hacia el largo plazo.

Hemos dado más financiación a los franquiciados este año. Les financiamos a un interés del 0 por ciento. Además, en 2016 hemos reducido deuda y lo que estamos haciendo es rebajar el coste de financiación. Hemos emitido un bono a 6 años, algo que nunca habíamos hecho, al 1 por ciento. Estamos entre las empresas que más bajo se financian, junto a Enagás, Ferrovial?

Más allá de los acuerdos de Amazon o ING, ¿piensan en nuevas alianzas en Europa?

En el resto de Europa los cuatro primeros distribuidores se reparten el 70 por ciento del negocio. En España, sin embargo, hay muchas sinergias, para llegar a ese porcentaje se deben reunir los más grandes. Tiene sentido ganar tamaño, porque hay competidores como Mercadona, Lidl o Aldi que están entrando, pero dependerá de que surja la oportunidad concreta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky