Bolsa, mercados y cotizaciones

Noruega se asemeja más a España de lo que parece: un 82% de la población tiene vivienda en propiedad

  • El 78,2% de los españoles cuentan con una vivienda en propiedad
  • España es, junto a Grecia, el país con menos activos financieros per cápita

La estructura del ahorro de las familias españolas ha estado históricamente muy concentrada en el sector inmobiliario. En concreto, según los datos de Inverco, el 75% del total de los activos de los hogares son inmobiliarios y solo el 25% restante lo ocupan los activos financieros. Por contextualizar, Estados Unidos estaría prácticamente en el polo opuesto, pues más del 70% del total de los activos son financieros, mientras que los no financieros representan solo un 30%.

Sin embargo, los últimos datos de Eurostat que recoge Inverco reflejan que España no es el país con más propiedades del Viejo Continente. El 82,8% de los noruegos tienen una vivienda en propiedad, por encima del 78,2% de los españoles. Además, en Noruega el 61,9% de esta proporción está pagando un préstamo por su compra, frente al 31,32% que lo hace en España.

En los países centroeuropeos (Suiza, Alemania y Austria), sin embargo, este porcentaje está por debajo del 60%.

Una de las razones que lo justifica es que el endeudamiento de los hogares españoles se redujo en 4 puntos porcentuales el año pasado, hasta representar el 103,5% de su renta básica disponible (RBD). Una cifra que es ligeramente superior a la de la media de países de la zona euro (94%) pero sensiblemente inferior a la de Reino Unido, Suecia, Irlanda, Holanda y Dinamarca. Este último, de hecho, es el país con más endeudamiento: supone un 243% de su RBD.

Mala estructura de ahorro

El esfuerzo de desapalancamiento realizado por las familias españolas durante la crisis es visible: han reducido su deuda en un 134% desde los máximos del año 2007. No obstante, ahora falta la segunda pata: desarrollar esta renta disponible en activos financieros.

Y es que precisamente las familias de los países con mayor proporción de vivienda en propiedad son los que tienen menos activos financieros per cápita. Según los datos de Inverco, solo Grecia está por detrás de España.

Por cuarto año consecutivo, en 2016 el activo financiero en el que las familias españolas más incrementaron su exposición fueron las Instituciones de Inversión Colectiva, es decir, fondos y sociedades de inversión (por ejemplo, las sicavs). No obstante, solo suponen el 13,1% del ahorro total, mientras que el grueso de la inversión siguen siendo los depósitos (38,8%), seguido de la inversión directa en mercado (25%).

Eso sí, la dificultad que encuentran los ahorradores más conservadores para obtener rentabilidades sin riesgo ha revivido un viejo fantasma: el de la vivienda como alternativa de inversión. Según la última encuesta entre gestoras realizada por el Observatorio Inverco tres de cada diez sitúan a los inmuebles como los principales competidores de los fondos este año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky