Bolsa, mercados y cotizaciones

La CNMV se vuelca para proteger al inversor particular de los productos de altísimo riesgo

  • Vigilará más de cerca la comercialización de CFDs y operaciones binarias
  • Las entidades tendrán que realizar advertencias con la firma del cliente

La cruzada de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) contra el peligro que los productos complejos tienen para el particular sigue avanzando. El organismo que ahora preside Sebastián Albella se ha marcado entre el medio centenar de objetivos para los próximos dos años proteger al pequeño inversor de productos de altísimo riesgo como los contratos por diferencia (CFDs) y las opciones binarias. Y ya se ha puesto manos a la obra.

Albella aseguró durante la presentación del plan de actividades que el supervisor acaba de decidir "mandar una serie de requerimientos" a las entidades que están siendo activas en la venta de estos productos, "exigiéndoles que en la comercialización hagan advertencias concretas" y que, además, sea obligatoria "la firma de puño y letra" del cliente. También pedirá al supervisor de Chipre que exija a las entidades del país que están vendiendo estos productos en España que hagan lo mismo. "No descartamos ir más allá", sentenció. El presidente de la CNMV reconoció que en algunos países se está adoptando, por ejemplo, la prohibición de publicidad o de un apalancamiento excesivo. Sin embargo, "este tipo de medidas aquí requerirían importantes cambios legales", admitió.

No es la primera vez que el organismo carga contra los CFDs, que, como ha recordado Albella, provocan pérdidas en un 80% de los casos y que, además, incitan a doblar la apuesta. En 2014, la CNMV advirtió del peligro de estos productos tras un estudio, elaborado durante dos años a los clientes de las entidades que venden más activamente estos contratos, que arrojó otros datos: la pérdida media para un inversor de CFDs es de 3.300 euros y en algunos casos llega a superar el millón de euros.

Otra de las novedades para 2017 y 2018 es la intención de la CNMV de hacer públicos expedientes sancionadores, con lo que haría "uso de la posibilidad" que se introdujo en la modificación de la Ley del Mercado de Valores en 2015. "Es bueno que haya cierta publicidad", opina Albella, explicando que ya no solo se limitarían a informar en la memoria anual del organismo.

Cambios en autocartera

En la lucha contra el abuso de mercado, la CNMV anunció que realizará un estudio para confirmar que, como se cree a priori, las prácticas y la regulación de la autocartera son un tanto especiales en España. "Tengo la sensación de que son distintas a las de otros países, que son más restrictivos", anticipó Albella. El presidente del supervisor indicó que el estudio sería el preámbulo para adoptar algunas medidas, pero no quiso adelantar de qué tipo.

Ya el año pasado, en la aplicación del nuevo reglamento europeo sobre abuso de mercado se prohibió que los directivos de una cotizada puedan operar con acciones de la firma en los 30 días previos a la publicación de los resultados. En cambio, Xavier Zahn, técnico del departamento de Mercados Secundarios de la CNMV, explicó en unas jornadas en febrero que, por ejemplo, la autocartera se queda fuera de esta prohibición. Lo que sí adelantó ayer el supervisor es que se modificará la circular sobre prácticas de mercado aceptadas en relación con los contratos de liquidez.

Albella también reiteró que la institución será más activa en la publicación de guías técnicas, una de las próximas estará relacionada con una ya lanzada sobre las operaciones vinculadas en la venta de fondos de inversión. Sobre esta industria, también habrá revisiones, por ejemplo, a los procedimientos de estrés establecidos por las gestoras ante movimientos de tipos de interés, como adelantó el presidente de la CNMV en los Premios Morningstar-elEconomista.

La transparencia y la supervisión serán ahora más que nunca  una prioridad, ya que, como apuntó Albella, es uno de los factores que más están teniendo en cuenta las grandes firmas extranjeras interesadas en venir a España tras el Brexit.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky