Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Es posible comprar Apple en euros?

  • Dialog replica el comportamiento en bolsa del 'gigante' de Wall Street porque el 80% de sus ingresos dependen del iPhone

Apple es una referencia indiscutible para la bolsa mundial. Sus acciones son las más negociadas en Wall Street, es la compañía más capitalizada del mercado global y se revaloriza un 2.500% desde que debutó en el parqué en 1982. Actualmente, cotiza a un 1% de los máximos históricos que registró en febrero de 2015, tiene un 8% de potencial alcista de cara a los próximos meses, hasta los 142 dólares en los que se sitúa su precio objetivo, y recibe una sólida recomendación de compra de parte de consenso de mercado que sigue su cotización. Sin embargo, para el inversor europeo no deja de reunir los inconvenientes propios de cualquier compañía cotizada en Estados Unidos: las elevadas comisiones a las que hay que hacer frente al comprar sus títulos y el impacto del tipo de cambio euro/dólar.

Por ejemplo, para quién entrara desde la eurozona en Apple a comienzos de año -desde cuando las acciones del gigante repuntan un 13%-, el 1,5% que se aprecia la moneda común frente al billete verde en este mismo periodo impactaría negativamente en la rentabilidad real obtenida con la operación si decidiera recuperar su inversión hoy.

Para esquivar el efecto divisa hubiera podido tomar varios caminos: adoptar una posición bajista sobre el dólar o, la vía menos cara, entrar en Apple por una puerta secundaria, pero directamente en euros, a través de una compañía como Dialog, un fabricante alemán de componentes y semiconductores de teléfonos móviles inteligentes para el que el 80% de su facturación anual depende del iPhone, el producto estrella de la tecnológica.

La relación entre ambas compañías es tan estrecha que, en 2017, Dialog replica casi con exactitud el comportamiento de Apple en bolsa, mientras que, en el último año, lo mejora en más de 30 puntos porcentuales. "La positiva acogida del iPhone ha sido un impulso para la compañía alemana en los últimos meses", reconoce el equipo de analistas de Morgan Stanley. Apple batió todos sus récords en el cuarto trimestre de 2016: facturó 78.350 millones de dólares y vendió 78,2 millones de iPhones.

Ante estas cifras -"que garantizan una demanda estable de su principal cliente", según incide Woo Jin Ho, analista de Bloomberg-, el consenso de mercado estima que la alemana hará crecer sus ingresos un 20% en los dos próximos ejercicios.

Eso sí, la mayoría de los expertos que siguen a la compañía coinciden en advertir del riesgo que supone depender al 80% de un solo cliente, aunque este cliente sea Apple. "Dialog está avanzando en la diversificación de su negocio pero el impacto en 2017 será pequeño", lamenta Woo Jin Ho.

Esta es la principal razón que lleva a Chetan Udeshi, analista de JP Morgan, a recomendar vender sus acciones. "Cotiza a un PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de 18,5 veces, con una prima del 70% respecto a como lo hacía a principios de 2016, y del 20% respecto al multiplicador de beneficios medio del sector, en el que hay fabricantes más diversificados", observa. También se compra más cara que la propia Apple, que presenta un PER de 14 veces.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky