
En sólo unos meses, el retorno de la inflación tanto en EEUU como en Europa ha vuelto a marcar la agenda. Con unos precios al alza lo normal, dice Goldman Sachs, es que "la renta variable lo haga bien, siempre y cuando esa inflación venga acompaña del crecimiento de los beneficios".
Diversas casas de análisis apuntan a que 2017 marcará, en este sentido, un punto de inflexión y superar por primera vez las estimaciones del mercado. Según el indicador adelantado del IPC (índice de precios de consumo) de la eurozona, los precios crecieron hasta el 1,8% enero (siete décimas por encima que en diciembre), mientras que en España se duplicó respecto al cierre de 2016, hasta el 3% (máximos de 2012).
Bancos y materias primas
Pero el problema de una inflación al alza es que su efecto varía: es positivo para compañías vinculadas al precio de la energía y finanzas, al tiempo que penaliza a los sectores más endeudados. "Las cíclicas y financieras llevan mejorando el comportamiento del Stoxx 600 desde hace meses", asegura Pablo García, director general de Carax-Alphavalue. El sectorial de materiales básicos es el más alcista del año, con una revalorización del 8,5%. "Detrás de la subida inflacionista se encuentra exclusivamente el aumento de los precios de los combustibles y la energía", afirman desde Natixis. Y de ello se han beneficiado firmas como Antofagasta -subió un 23,7 % en enero-, Fresnillo, Glencore o Anglo American, con repuntes superiores al 17%. En el caso de ArcelorMittal, su recorrido al alza se limitó al 1,6%.
El sector financiero sumó, por su parte, un 2,9 % en enero gracias, además, a la subida de tipos en EEUU y la cercanía de que esto pueda producirse en la eurozona. Bloomberg sitúa esta posibilidad en el mes de abril de 2018. El italiano Ubibanca fue el valor más alcista de Europa, a pesar de que los expertos de Citi "dudan" de que se encuentren "cerca de una solución" en el país de la bota. Entre los españoles CaixaBank fue el más alcista del mes, al subir un 7,68%, frente a las pérdidas del 2,1% de BBVA -muy penalizado por México-.
Al otro extremo, petroleras y utilities fueron los sectores más bajistas, al retroceder en el mes más de un 4%. Dentro del Ibex, de los seis títulos más bajistas, cuatro fueron eléctricas: REE cayó un 7,8%, la más bajista, junto a Iberdrola, Enagas y Endesa, con una caída superior al 5,4%.
El EuroStoxx pierde el soporte
Enero se cerró, además, con Wall Street manteniendo el liderazgo de las bolsas. En Europa sólo el Dax Xetra cerró en positivo (un 0,47%), hasta los 11.535 enteros. El Ibex se deja en enero un 0,39%, en los 9.315 puntos.
La clave, sostiene Joan Cabrero, desde Ecotrader, pasa porque "el EuroStoxx 50 recupere el soporte de los 3.260 puntos. Su pérdida es un síntoma de debilidad de la bolsa europea". Hoy ha cerrado en los 3.230 enteros con una caída en el mes del 1,82%.