Bolsa, mercados y cotizaciones

La teoría de la paridad del poder adquisitivo apoya el rebote del euro frente al dólar

El ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos supuso un impulso para el dólar que, el 20 de diciembre, llevó al euro a mínimos de 2002, los 1,038 dólares, en su cruce con la divisa estadounidense. Desde entonces, la moneda común protagoniza un rebote de cerca del 2% que, según la teoría del poder adquisitivo, podría tener continuidad hasta la zona de los 1,10/1,15 dólares, hasta donde el euro cuenta con un potencial alcista del 8%.

"Después del discurso del recién elegido presidente en Estados Unidos, el mercado absorbió el mensaje positivo de que los planes orientados al estilo keynesiano y la reducción de la carga fiscal pueden apoyar el crecimiento económico", reconoce Marisa Cabrita, analista de Orey Financial. Este contexto hace que, "aunque la Reserva Federal (Fed) ha creado un interminable melodrama con sus constantes aplazamientos de las subidas de tipos durante los últimos años", según apunta Sebastian Radcliffe, gestor de Jupiter AM, "sea difícil que esta situación se prolongue en el futuro".

La normalización del precio del dinero en EEUU que se espera a largo de 2017 y la solidez de la economía norteamericana han cimentado la fortaleza del dólar y han llevado a grandes casas de análisis a predecir que alcanzará la paridad frente al euro durante este año. Algunas firmas ven al euro incluso por debajo, como es el caso de Barclays, que, en palabras de su economista jefe para Europa, Antonio García Pascual, cree que "la divergencia de las políticas monetarias del Banco Central Europeo (BCE), que prolongará las medidas de estímulo, y de la Fed" sostendrá la debilidad de la moneda común.

Sin embargo, Aurelio García del Barrio, profesor del IEB, considera que "el euro está muy infravalorado según la paridad del poder adquisitivo". Esta teoría es una de las más utilizadas para explicar la evolución del tipo de cambio a largo plazo y viene a explicar que las divisas tienden a ajustarse para que un mismo bien o servicio tenga el mismo precio en cualquier país.

Según este marco teórico, García del Barrio cree que "es probable que veamos el dólar en paridad con el euro de forma puntual en la primera mitad de 2017", pero asegura que "el billete verde no superará ese umbral ni se mantendrá tan apreciado de forma consistente". "En primer lugar, un dólar claramente fortalecido hace menos competitivas las exportaciones de EEUU y penaliza el crecimiento y los resultados empresariales, lo que puede llevar a la Fed a moderar el ritmo de subida de tipos, y, en segundo término, el superávit por cuenta corriente de la zona euro favorecerá a la moneda única en los próximos meses", explica el docente del IEB.

"Es más que probable que el tipo de cambio atraviese un cambio de tendencia a mediados del año y el potencial del euro que se debe tener en cuenta es el diferencial del tipo de cambio existente y del tipo de cambio que debería permitir la teoría del poder adquisitivo, que se sitúa en la zona de los 1,10/1,15 dólares según los diferenciales de inflación", concluye.

A corto plazo

A corto plazo, desde Afex justifican el rebote que ha protagonizado el euro en las últimas semanas por diversos motivos: "Por la suavidad del dólar a muy corto plazo ante las dificultades que podría tener Donald Trump para llevar sus planes a cabo, por temores a un Brexit duro que han impacto en la libra y favorecido al euro y por la mayor confianza mostrada por los inversores en la eurozona según los últimos indicadores".

Por su parte, desde Ebury, recuerdan que el sólido informe de empleo en Estados Unidos presentado la semana pasada mantiene vigente la previsión de que se producirán en 2017, al menos, tres subidas de tipos por parte de la Fed, "lo que garantiza un rally del dólar durante la primera mitad del año".

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Facebook
Sebastian Le-monde
A Favor
En Contra

La teoría a largo plazo parece bien en teoría porque el mercado de divisas está muy manipulado y existen mucho factores de los cuales depende la fuerza de la moneda... http://independenttrader.es/grandes-cambios-en-el-mercado-del-oro.html

Puntuación 14
#1
.-.-
A Favor
En Contra

Maña o pasado, pongan otro artículo con la opnión contraria dicha por otros ejpertos.

Éstos, pueden, y de hecho lo hacen a menudo, cambiar de opinión del día a la noche o de una semana a otra.

Gracias.

Puntuación 22
#2
chaver
A Favor
En Contra

Las esperanzas y anhelos de aquellos que quieren que el euro desaparezca se estrellan una y otra vez con la realidad, se viene hablando de la paridad desde el nacimiento de la moneda unica pero los hechos son tozudos y no se ha producido nunca en todos estos años.

Puntuación 13
#3
aAA
A Favor
En Contra

Desconozco lo que pasara con el euro y el dolar, pero lo que si que se es de que europa tiene una balanza positiva de 300 MilMillones, y que el euro debil respecto al dolar, hara que los estado unidenses, como el resto del mundo, compren mejor a europa.

Es decir, ahora europa debe aprovechar, y sostener un posible tiron alcista en las exportaciones, lo tienen a huevo.

La mas beneficiada es sin duda alemania, españa muchisimo menos, pues que aqui la balanza es negativa, asi que incluso nos perjudique.

Puntuación 5
#4
.-.-
A Favor
En Contra

3.- El eurusd llegó a estar a 0,82 después de su lanzamiento en 1,16. Desmemoriado !!!

Puntuación 6
#5
chaver
A Favor
En Contra

5

¿desmemoriado? me das la razon con tu comentario, los del 0.86 fue antes de tener euros en la mano amiguito, no contradice lo que dices a lo que he escrito, ademas cualquiera puede comprobar mi afirmacion y la tuya y ambas son ciertas.

Sin acritud.

Puntuación -2
#6
.-.-
A Favor
En Contra

6.- El euro empezó a circular a finales de 2001, y convivió con la moneda local hasta 2002. Pillate un gráfico de LP y mira si estuvo por debajo de la paridad cuando ya lo teníamos en las manos.

Puntuación 0
#7
.-.-
A Favor
En Contra

... Pero es que además y teniendo en cuenta max/min histórico del par, hemos sobrepasado con creces el 0.618 del retroceso desde el max (1,60), por lo que estaríamos mas cerca de volver hacia mins (0.82) que de irnos consistentemente hacia arriba, en tanto en cuanto no se hagan varios cierres relevantes por encima del 1,18/1,20 (proyección máxima de rebote para cambiar de sesgo con ciertas garantías).

Fibonacci puro.

Puntuación 1
#8