Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Enero alcista, año alcista? En el 70% de los casos el Ibex cumple la teoría

  • Se avecinan citas electorales importantes que pueden mover el mercado
  • Este año se apuesta por la renta variable a ambos lados del Atlántico

Uno de los viejos aforismos en bolsa que cobra fuerza con cada estreno de año nuevo es que un mes de enero alcista anticipa un año alcista... O al menos así ha ocurrido en el 71% de las ocasiones de los últimos 22 años. Eso implica, obviamente, que en casi un 30% de los eneros, en este mismo periodo, la regla no se cumple. Para encontrar el último ejercicio en que tanto el primer mes del año como el cómputo global del ejercicio cerraron en verde, hay que irse hasta 2014.

En este sentido, el Ibex 35 comenzó con buen pie el recién estrenado 2017, ya que en la primera sesión del año avanzó un 0,71%. Si bien el selectivo no logró ganancias en 2016, viene de haber vivido el mejor diciembre de los últimos 20 años, al cosechar subidas del 7,6%. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "el selectivo español todavía no ha logrado marcar nuevos máximos crecientes, para lo cual debería superar los 9.452 puntos. Habrá que ver si eso es algo temporal o, por el contrario, advierte de una cierta debilidad. Mientras no se pierdan soportes señalados nos decantamos más por lo primero".

Hay que tener cautela

A pesar de que en siete de cada diez eneros alcistas la bolsa haya subido, lo cierto es que el recién estrenado año guarda muchas incertidumbres, principalmente electorales (Holanda, Francia, Alemania...) que podrían afectar a la evolución del mercado. "Con la volatilidad tan intensa a la que nos tienen acostumbrados los mercados, y que previsiblemente continuará en 2017 de la mano de un creciente riesgo político ante la confluencia de múltiples citas electorales en Europa a lo largo del año, es cada vez más difícil determinar si teorías de este tipo se van a cumplir o no", explica Natalia Aguirre, de Renta 4.

Una visión que comparten desde Dif Broker: "Siendo aún conscientes de la alta correlación del movimiento de los mercados entre enero y el año en total (ya sean por diferentes motivos, ajustes de carteras, fiscales o psicológicos) creemos que cada vez menos podemos basar nuestras ideas de inversión en dichos efectos estacionales, ya que cualquier riesgo político o geopolítico puede cambiar drásticamente la dirección del mercado en un corto periodo de tiempo, y más en el 2017", indica Juan José del Valle Rodríguez, analista de la firma.

De hecho, el ejercicio de 2015 demostró que este apriorismo puede no cumplirse, ya que mientras que en enero el Ibex subió un 1,2%, en el conjunto del año perdió más de un 7%. Un ejercicio en el que se estaba descontando un entorno de bajo crecimiento. "Creemos que el nivel al que acaben las bolsas este año dependerá de los acontecimientos que vayan sucediéndose a lo largo del mismo. En primer lugar, partimos de niveles relativamente altos tras el rally de diciembre, lo que hace más complicado que las bolsas sigan escalando", argumenta Felipe López-Galvez, de Self Bank. La primera cita importante que llega en este ejercicio es el 20 de enero, fecha en la que Donald Trump jurará su cargo como presidente de Estados Unidos y, por tanto, una jornada que constituye el punto de partida para las medidas que planea implantar el nuevo equipo.

Desde Morabanc, Tomás García-Purriños indica que "el barómetro de enero es un mito de mercado. Uno de los más extendidos, de hecho. Existe una falsa correlación, justificada en que la mayoría de meses en bolsa son alcistas, y la mayoría de años también. Lógicamente, si enero termina con una subida, el año parte con ventaja, pues para terminar bajista tiene que borrar la subida de enero y además bajar. Es decir, que operativamente no sirve de nada saber que enero ha subido. Imaginemos que la bolsa sube en enero un 20% y el año termina con un 8%. El año ha sido alcista, pero saber que enero terminó positivo no nos sirve para operar".

Por su parte, Manuel Pinto, de XTB, no cree que un enero alcista sea influyente para el resto del año. "Pase lo que pase este mes, yo soy optimista con 2017 porque el año pasado con toda la incertidumbre que se desató con el Brexit, Trump... al final la mayoría de índices acabaron en positivo", añade.

Precisamente, una de las grandes apuestas de las firmas de inversión para este año es la renta variable: "2017 es un año de continuación del crecimiento en Europa y mejora de las estimaciones en Estados Unidos y es, por tanto, un ejercicio donde las bolsas deben recoger de forma natural las mejores perspectivas de ganancias", explica Santander AM en su informe de perspectivas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky