
Solo quedan cuatro sesiones de bolsa en el año y el Ibex 35 todavía no ha terminado los deberes: conseguir que se recuerde el año 2016 como un ejercicio alcista para la renta variable, a pesar de haber sido un año especialmente volátil. En la semana que acaba de concluir, el único selectivo europeo que no logró cerrar al alza fue el Ibex 35, que se dejó un 0,48%, hasta el nivel de los 9.367,7 puntos. El italiano, por el contrario, fue el más alcista del Viejo Continente con una subida del 1,74%.
Italia ha estado en el punto de mira de todo el mundo con el rescate bancario de 20.000 millones que ha preparado el ejecutivo transalpino para su sistema bancario, en el que destaca el caso de Banca Monte dei Paschi di Siena que en la jornada del viernes permaneció suspendido de cotización en la Bolsa de Milán. El resto de selectivos cerraron con ascensos que fueron desde el 0,13% del Cac francés hasta el 0,81% del FTSE 100 británico.
El EuroStoxx fue uno de los grandes protagonistas de la semana, ya que logró cerrar el hueco bajista abierto en el arranque del año y ya suma en 2016 un 0,2%. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "del mantenimiento de estas alzas depende que tenga lugar la reconstrucción alcista del mercado europeo". Una cota para a la que el Ibex 35 todavía le separa un 2% mientras que el selectivo italiano casi un 10%. Algo que tiene que ver con las peculiaridades de dichos selectivos, en los que la banca, uno de los sectores más penalizados del año en un contexto de tipos bajos y con la italiana en el punto de mira por sus problemas de solvencia, tiene un gran peso.
Teniendo en cuenta la fuerte bancarización del índice español -los siete bancos suponen un tercio de la ponderación de todo el selectivo-, todo depende de cómo se comporten estas empresas en los últimos días del ejercicio, algo que, teniendo en cuenta la semana que se acaba de cerrar, no presenta un panorama demasiado alentador: todos los bancos del Ibex 35 han cerrado con pérdidas, del 9,7% para el Popular, 3,5% para Bankia, 3,1% para Banco Sabadell, 2,1% para Bankinter y entre el 1 y el 2% para el Santander, BBVA y CaixaBank. Dichas caídas, que han tenido como aliciente la sentencia favorable a los consumidores del Tribunal Europeo que obliga a los bancos a devolver el dinero de las claúsulas suelo, son las que contribuyeron a que el índice español haya sido el único en rojo, mientras el EuroStoxx y el Dax alemán han rebotado en torno a un 0,4% durante los últimos cinco días.
Pendientes de los 20.000 del Dow
La semana fue similar a la europea en Wall Street: avances generalizados, pero no demasiado fuertes, quedando el S&P 500 y el Nasdaq 100 apenas un 0,1% por encima de los niveles en los que cerraron la semana pasada, quedando en el entorno de los 2.260 y 4.932 puntos, respectivamente. El Dow Jones, por su parte, lideró las subidas semanales en Estados Unidos, con un repunte de más del 0,3% que le deja a las puertas de los, hasta ahora, inexpugnables 20.000 puntos: a media sesión del viernes cotizaba en el entorno de los 19.906 puntos.
Cabrero considera que "la aproximación del Dow Jones a la resistencia psicológica de los 20.000 puntos podría ser una excusa perfecta para que desde ahí se formara un ajuste de las últimas y verticales subidas". Con todo ello, el experto considera que tras ese proceso "lo más probable es que las subidas vuelvan a imponerse en el selectivo estadounidense".