Bolsa, mercados y cotizaciones

El automóvil es el sector que encuentra mayores motivos para acelerar

La de los fabricantes de coches es la industria del Viejo Continente que tiene más potencial. Sobre todo, por la acusada debilidad del euro.

La inesperada llegada de Donald Trump a la Casa Blanca propició una rotación de las carteras de sectores defensivos a otros más pegados al ciclo económico a la que, según la última encuesta de Bank of America Merril Lynch, la mayoría de los gestores de fondos dan continuidad en 2017. Hoy, el 57 por ciento de ellos cree que la economía mundial crecerá en los próximos doce meses, frente al 35 por ciento que lo defendía en noviembre, y para reforzar esta visión elevan la sobreponderación a los sectores que más reflejan el crecimiento: los cíclicos.

La industria del automóvil es uno de ellos y, en Europa, es el segmento en el que los gestores han elevado más su posicionamiento en el último mes, hasta alcanzar máximos de la historia de la encuesta, desde 2007.

Un hecho en el que insisten y coinciden la mayoría de las casas de análisis es que la bolsa, más allá de reflejar el impacto de ciertos acontecimientos en el corto y en el medio plazo, recoge el crecimiento económico y de las ganancias de las compañías cotizadas. En función de esta máxima y si se estudia el comportamiento de los distintos sectores europeos del Stoxx 600 en la última década, precisamente el de las automovilísticas es uno de los que más potencial tiene en el parqué hasta plasmar su crecimiento por beneficio.

"Históricamente, la mejora en beneficios de las empresas se ha reflejado en sus cotizaciones", asegura el equipo de analistas de Gesconsult, que en la presentación de sus perspectivas para 2017 demostró cómo desde 2007 es así en el caso de varios sectores. El que reúne a las compañías químicas sube un 69 por ciento en los últimos 10 años, en los que ha hecho crecer sus ganancias un 65 por ciento, según las estimaciones del consenso de mercado que reúne FactSet de cara al cierre del presente ejercicio. Del mismo modo ocurre en el caso del sector que reúne a los medios de comunicación y a las empresas de publicidad, que ha incrementado sus beneficios un 19 por ciento en este mismo periodo, en el que repunta en bolsa un 24 por ciento. También está reflejado en el sector retail o en el que agrupa a las aseguradoras.

Sin embargo, hay sectores que, desde 2007, no han plasmado su crecimiento. Algunos, como el de los bancos y el de las utilities, caen más en el parqué de lo que han menguado sus ganancias. Y otros, como el tecnológico, el de recursos básicos y, especialmente, el de petroleras y gasistas, pierden menos en bolsa de lo que han recortado sus beneficios.

"La bolsa descuenta las expectativas", apunta Hernán Sánchez, analista de CMC Markets, lo que explica que, en los últimos meses, estos tres sectores, para los que se espera mejores resultados de cara a los próximos ejercicios, se sitúan entre los más alcistas. "Las expectativas de crecimiento de beneficios deberían repercutir positivamente en la bolsa en el próximo año", pronostican, por su parte, los expertos de Gesconsult.

Hay un caso en particular en el que la descorrelación entre el crecimiento de beneficios y el comportamiento en el parqué es todavía más acusada: el de los fabricantes de automóviles, en parte por el impacto del escándalo Volkswagen y del resto de fraudes destapados posteriormente y en parte por la esperada irrupción del coche eléctrico, para la que, sin embargo, la mayoría de las marcas se está preparando. Se estima que al cierre de 2016, el sector confirmará una mejora de sus ganancias del 73 por ciento desde 2007, un periodo en el que se revaloriza un 48 por ciento. Además, de cara al próximo trienio, se prevé que será uno de los sectores que más crecerá: un 114 por ciento. Según ambos factores, es el sector del Stoxx 600 con más potencial alcista hasta recoger esta tendencia.

Las compañías de este segmento que lideran el crecimiento son las automovilísticas Fiat, Peugeot y Ferrari, pero, sobre todo, los fabricantes de componentes, entre los que destaca Faurecia, GKN, Schaeffler o Rheinmetall. Esta última es la más recomendada del sector por parte de los analistas. En todos estos casos, las firmas de inversión prevén que mantengan un ritmo de doble dígito anual hasta 2018.

Pero si lo que se pretende es aprovechar la descorrelación del crecimiento con la evolución en bolsa y entrar en los fabricantes de automóviles más baratos según su multiplicador de beneficios, a Fiat, que actualmente se compra a un PER (veces que las ganancias están recogidas en el precio de la acción) de 4,7 veces, según la proyección para 2017, y a Peugeot, que cotiza a 7,3 veces, se unen Porsche, Volkswagen y Renault, que lo hacen entre las 5 y las 6 veces.

La debilidad del euro frente al dólar es una de las principales ventajas de la industria europea y, en concreto, para las firmas de coches de alta gama. "A los estadounidenses les encanta Ferrari y con un dólar tan fuerte, va a ser más atractivo para ellos comprar coches italianos", explica Vincenzo Longo, estratega de IG.

Todas las miradas apuntan a Asia

A nivel global, fuera de las fronteras europeas, si hay una compañía que destaca por ser una de las más baratas del sector esa es Hyundai. La firma surcoreana se ha situado como una de las pocas empresas del mundo que cotizan con un PER inferior a las 7 veces junto con KIA Motors, General Motors y la ya mencionada Fiat Chrysler.

Hyundai lleva 4 ejercicios seguidos con caídas de sus beneficios año tras año. De hecho, sus acciones han reaccionado en bolsa a la baja, acumulando una caída en ese periodo de más del 44 por ciento. Algo a lo que no ha ayudado la primera huelga de la empresa en su historia, que ha llegado a paralizar la producción de la compañía por primera vez en 12 años.

Sin embargo, tal y como aseguran desde azValor, parece que "Hyundai tiene mucha inversión ya realizada que aún no ha tenido tiempo de mostrarse en la cuenta de resultados, y no es descabellado esperar un repunte de los beneficios en el medio plazo". Quizás por ello, sea la empresa de este ámbito que tiene una mejor recomendación para los expertos. "Las acciones preferentes de Hyundai", prosiguen desde el equipo de análisis de la gestora, "nos permiten comprar gratis un fabricante de coches con márgenes del 6 por ciento de EBIT y presencia en todo el mundo".

Y es que, a nivel global ya no solo la Unión Europea y Estados Unidos son claves en el desarrollo de este sector, sino que Asia se ha convertido en un mercado a tener en cuenta. Si bien es cierto que hace una década apenas suponía un 30 por ciento de la cuota de mercado de las compañías automovilísticas, ahora, ya pesa casi un 50 por ciento en las ventas globales de las firmas del sector, es decir, más que cualquier otro área geográfica. En este sentido, las empresas europeas que sacan un mayor porcentaje de su facturación de esta área geográfica son BMW, Volkswagen y Daimler (por ese orden).

Las mejores recomendaciones

Con este panorama, la media de firmas de inversión aún no recomienda de manera unánime tomar posiciones en la mayoría de las firmas del sector. De hecho, en Europa, casi no hay empresas que consigan un consejo de compra de parte de los expertos. Fuera de las fronteras de la Unión, son Hyundai, Mazda, Kia, Suzuki o la india Tata, las que están mejor vistas por la banca de inversión.

Y es que, en el Viejo Continente, solo una compañía logra una recomendación de compra por parte del consenso de analistas, y esa es Renault. "La fortaleza de la alianza entre la francesa y Nissan beneficia a la europea en términos de sinergias y en diversas áreas estratégicas", señalan desde DBRS, la agencia de calificación crediticia con sede en Toronto.

"La perspectiva de la calificación se ha cambiado de estable a positivo, lo que refleja una mejora material progresiva en el perfil de riesgo financiero de la compañía en línea no sólo con la recuperación de volúmenes en sus principales mercados europeos, sino también en las reducciones de costes continuas logradas", explica en la firma.

No obstante, en el mundo del automóvil no son las empresas fabricantes de coches las mejor recomendadas del sector, sino que ese honor se lo llevan las firmas que producen componentes. La francesa Plastic Omnium y la alemana Rheinmetall merecen los consejos más positivos de parte del consenso de mercado, mientras que la británica GKN también se cuela entre ellas. Este escenario acentúa el interés de la próxima salida a bolsa de Gestamp en España, prevista para el primer semestre del próximo año.

Por su parte, entre las firmas de fabricantes de automóviles eléctricos no es Tesla la firma que acapara los flashes de los analistas. A la sombra de ella y levantando mucha menos expectación que la firma fundada por Elon Musk y sus chicos, se erigió en Hong Kong en 2003 -el mismo año de nacimiento de Tesla- una empresa que ahora está sacando más partido que nadie del negocio de los coches eléctricos. BYD Auto se ha consolidado como la firma que registra más ingresos y que genera más beneficios de todo el ámbito. "Todo el mundo habla sobre Tesla", afirma Xavier Hovasse, gestor de Carmignac especialista en los mercados de renta variable de los países emergentes. "Sin embargo", prosigue el mismo experto, "en este sector, Tesla no es el número uno, ha quedado relegada por la empresa china". Y es que es en China especialmente donde "el Estado está poniendo mucho énfasis en el coche eléctrico", concluye.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky