Desde que el magnate norteamericano Donald Trump salió victorioso de las elecciones de Estados Unidos, el principal perjudicado del mercado español ha sido BBVA. Sus títulos han registrado un descenso del 10% al tiempo que el Ibex se dejaba un 3%. Y es que la exposición de la entidad a Estados Unidos y México se ha convertido en un hándicap tras la victoria del republicano.
Según los datos de Bloomberg, el 58% del beneficio neto del banco se concentra en Estados Unidos y México, contando el primero por el 11,8% y el segundo por el 46,1%. Así, las difíciles perspectivas para las relaciones entre ambos países tras la victoria de Trump ponen en jaque a la entidad y algunos analistas creen que lo peor todavía puede estar por llegar: los más pesimistas creen que aún puede caer un 37%.
En concreto, Berenberg es la casa de análisis más pesimista con la entidad tras las elecciones en Estados Unidos. Los analistas de la firma germana fijan el precio objetivo del banco en los 3,8 euros por acción. Según los cálculos del banco, una caída del 8% del peso frente al euro la divisa mexicana retrocede un 9% frente al euro- provoca una caída de entre el 4 y el 5% en el beneficio neto.
En este sentido, el equipo de análisis de Citi explica que "una depreciación continuada del peso podría significar que las ganancias de Bancomer no crezcan en euros". De este modo, en la entidad americana cree que aunque "BBVA cubre su exposición a las divisas extranjeras de manera consistente, los beneficios de hacerlo no duran eternamente".
Sin embargo, el golpe al banco no solo llegaría por la parte de la divisa un descenso del peso perjudica a BBVA a la hora de repatriar sus ganancias-, también llegaría por el previsible debilitamiento de la economía del país, que ya se espera que crezca de una manera mucho más frágil que en años anteriores.
"Incluso excluyendo los riesgos por las elecciones en Estados Unidos, el crecimiento sostenido de las ganancias de Bancomer parece más amenazado por un crecimiento del PIB más suave, lo que debería ralentizar el aumento de los préstamos", explican desde UBS.
Y es que aproximadamente el 70% de las exportaciones mexicana tienen una relación con Estados Unidos, con lo que las políticas proteccionistas anunciadas en campaña por Trump podría suponer un golpe para la mejora de la economía mexicana. Además, una de las razones esgrimidas por BBVA para su entrada en EEUU se centraba en sacar partido de las relaciones comerciales entre ambos países, por lo que un deterioro de las relaciones puede ser interpretado de forma negativa por el mercado.
Los tipos de interés
En un contexto en el que en los mercados desarrollados los tipos de interés están por los suelos, la exposición del BBVA a los mercados emergentes (donde obtiene aproximadamente un 70% de sus beneficios) supone un punto a favor de la entidad, pero en el mercado mexicano el banco no está logrando exprimir la situación todo lo deseable.
Los tipos de interés se sitúan en el país centroamericano en el 4,75% y los analistas no descartan que en la reunión de este jueves el Banco de México incremente nuevamente el precio del dinero. Sin embargo, el BBVA no está logrando que esto se traduzca en una subida de sus ingresos.
"Probablemente está es la mayor sorpresa en el mercado mexicano", indican desde UBS. De este modo, los analistas creen que esto se debe a la estructura de los préstamos en el país -gran parte de estos están ligados a tipos fijos- y al incremento de la competencia.