Bolsa, mercados y cotizaciones

Sacyr, ACS y Colonial renuncian a 700 millones al año por la venta de activos

Esquilo de Eleusis, el primer dramaturgo griego, ya lo dejó escrito en sus tragedias: La fuerza de la necesidad es irresistible. Esta cita resume la situación de muchas empresas ante la estrangulación del mercado de crédito. La deuda, la falta de liquidez, los proyectos de inversión o la expansión en otros mercados obligan a plantearse la venta de activos como el mejor medio para reducir el endeudamiento o elevar el beneficio neto.

Este tipo de operaciones empresariales se ha multiplicado a lo largo del último año por un conjunto de razones que han obligado a las entidades bancarias a pedir crédito a los bancos centrales, en lugar de prestárselo entre sí, como venía siendo habitual hasta el desastre de las subprime. Si entre bancos no hay crédito, ¿qué pasa con las compañías ajenas al sector?

Si a esta pregunta se suma la espiral alcista de los tipos de interés (que ayer se rompió por primera vez desde junio de 2003), el incremento de diferenciales y una deuda cada vez más costosa, ¿cómo se financian entonces las empresas?

Ventas de activos

Además de activos físicos, como edificios, instalaciones o divisiones poco rentables, e incluso ampliaciones de capital, muchas empresas están sopesando la venta de participaciones que poseen en otras compañías.

Aunque esto les proporcione una liquidez amplia e inmediata, decidir deshacerse de esos paquetes accionariales supone renunciar a cobrar los dividendos que les ofrecen. Sacyr (SYV.MC), ACS (ACS.MC) y Colonial <:CAR.MC:> se encuentran en la tesitura de vender participaciones por su onerosa deuda y la ralentización en sus sectores de negocio.

En total, estas tres compañías renunciarán a 706 millones de euros por año si finalmente se deshacen de los activos que han puesto en venta, lo que supone un 40% del beneficio total estimado para 2009, según los datos que ofrece el consenso de mercado de FactSet.

En los casos de Sacyr y ACS, los ingresos que reciben por dividendos representan un porcentaje considerable sobre el beneficio neto. La sostenibilidad de los beneficios de las constructoras españolas radica en los dividendos que les entregan sus participadas. En declaraciones a este periódico, Fernando Hernández, responsable de gestión de Inversis, afirmó que "ACS sostiene sus beneficios gracias al dividendo que reparte Unión Fenosa".

Dificultades con Repsol

Los 42,2 millones que recibía Sacyr por su paquete accionarial en Eiffage (33,3%), junto con los 360,8 que aún le reportan las participaciones en Repsol (REP.MC) e Itínere (EUR.MC) suman en total 403 millones de euros. Esta cifra representa un 65,11% de los beneficios que se estima que recogerá la constructora en el próximo ejercicio, unos 619 millones de euros, según los datos que ofrece el consenso de analistas del mercado que elabora FactSet.

A pesar de que Sacyr ya vendió las acciones que poseía en Eiffage y que se encuentra en negociaciones para desprenderse de Itínere, la que sí parece más difícil de colocar es su participación en Repsol, la más rentable, puesto que le sirve para pagar los intereses de la deuda que contrajo al comprar ese mismo paquete. "Repsol no ha sido un activo tan deseado como las eléctricas. Un 20% no te da el control de la petrolera y para que se paguen primas tienes que poder entrar en el consejo.

La otra opción es que Criteria se deshaga al mismo tiempo de su 9,1%", explica Alicia Jiménez, directora de análisis de Selftrade. Sacyr tiene una deuda más abultada que la de ACS (18.248 millones frente a 17.504 millones), según el consenso de FactSet.

Pero ventas no estratégicas

Aunque estos paquetes accionariales reportan unos fuertes ingresos recurrentes, en ningún caso se trata de partes del core business, por mucho que las constructoras hayan buscado una diversificación del negocio en torno a las utilities. Según Guillermo Escribano, gestor de Metagestión, "ACS tenía pensado crear un grupo energético, pero al final no ha logrado convertirse en holding".

No obstante, lo que hubiera ingresado la constructora por los dividendos de Fenosa (UNF.MC) en 2009 serían unos 236 millones, o lo que es lo mismo, un 18,5% del beneficio estimado para dicho periodo.

Inmobiliaria Colonial tampoco tiene activos estratégicos en venta, ya que "el 80% del patrimonio de Colonial son oficinas de alquiler", matiza David Navarro, gestor de renta variable de Inversis. Su 15% en FCC (FCC.MC)y un 33% de Société Fonciére Lyonnaise están en venta, pero le reportarían casi el mismo dinero que perderá en 2009: 67,5 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky