Bolsa, mercados y cotizaciones

Los cuatro valores más potentes de los sectores más recomendados

Estos valores brillan en los sectores más potentes. Son la biotecnológica Incyte, el grupo de defensa General Dynamics, el fabricante de videojuegos Electronic Arts y la tabaquera Japan Tobacco.

Son compañías que operan en industrias bien distintas, pero con un denominador común: su excelente recomendación por parte del consenso de mercado que recoge Fact-Set. Todas ellas son un com- prar, y ofrecen un atractivo potencial (que roza el 20 por ciento en los casos de Incyte y Japan Tobacco). A su favor juega, además, que son empresas poco o nada apalancadas; el nivel de tesorería de Electronic Arts, por ejemplo, supera los 3.700 millones de euros.

Estados Unidos sale bien en la foto que ha tomado elEconomista de las mejores recomendaciones en cada uno de los sectores que más gustan a los analistas. Porque, a excepción de Japan Tobacco, el resto de clasificadas cotizan en Wall Street. Para seleccionar a estas cuatro compañías se han tenido en cuenta firmas que reciben un seguimiento mínimo de diez entidades y que valen en bolsa al menos 10.000 millones de euros.

Estos valores, cuyas capitalizaciones van desde los 15.000 hasta los 70.000 millones de euros (ver gráficos), son buenas opciones para agarrarse al potencial cercano al 10 por ciento que ofrece la bolsa estadounidense, y también para engancharse al despertar que está experimentando el Viejo Continente. En este sentido, si nos fijamos en su exposición a Europa, Japan Tobacco es muy sensible a este mercado, en el que genera cerca del 60 por ciento de sus ganancias.

Dos de estos valores, la tabaquera y la biotecnológica Incyte, presentan recomendaciones de compra de largo plazo: ambas las lucen desde 2007. Más reciente es la de General Dynamics -la ostenta desde principios de 2013- y aún más la de Electronic Arts, que la consiguió a mediados del año pasado.

General Dynamics -que fabrica aviones y carros de combate- saldrá beneficiada venza quien venza en las elecciones presidenciales en Estados Unidos, según los expertos.

Por su parte, el descubrimiento de nuevos fármacos contra el cáncer de médula ósea -y la venta de sus derechos a grandes laboratorios- es la clave del éxito de la biotecnológica Incyte.

Electronic Arts, por su parte, está inmersa en la producción de videojuegos online, mientras que la apuesta por los cigarrillos de nueva generación es uno de los ases en la manga de Japan Tobacco.

Incyte Corporation, un fármaco contra el cáncer de médula

Vale en bolsa más de 16.000 millones de dólares (unos 15.000 millones de euros) y, mientras Wall Street sigue en zona de máximos históricos, la estadounidense Incyte cede un 20 por ciento en 2016, deterioro que le brinda un potencial alcista del 18 por ciento. El grupo recibe la mejor recomendación de su sector -de entre las compañías que capitalizan al menos 10.000 millones de euros-.

"Incyte es la primera farmacéutica de oncología de tamaño mediano", explica Eric Schmidt, de Cowen, que aclara que su principal fortaleza se llama Jakafi y es "un fantástico primer medicamento"; así se denomina a los fármacos empleados como primera opción de tratamiento, que se venden más que los de segunda, tercera o cuarta opción. Se trata de un anticancerígeno para médula ósea que el grupo desarrolla y comercializa en exclusiva en Estados Unidos, pero que también le reporta ingresos vía royalties. Incyte mantiene, desde 2009, un acuerdo con Novartis por el cual la suiza comercializa el medicamento fuera de EEUU (bajo la denominación de Jakavi). "Este producto -a través de sus dos denominaciones- debería generar entre 825 millones y 835 millones de dólares este año, aunque las ventas podrían superar los 1.000 millones", estima Tony Butler,  director general de Guggenheim Securities.

El consenso que recoge Fact-Set espera que el grupo quintuplique su beneficio este año, hasta los 32 millones de euros, y que lo dispare a 300 millones en 2018; y su ebitda, de 57 millones en 2015, rebasará los 90 millones este ejercicio. No tiene deuda, al contrario, luce 145 millones de caja.

Eric Schmidt destaca que Incyte cuenta con "un amplio espectro de productos en desarrollo, un potente equipo gestor y un buen motor de descubrimiento de nuevos fármacos". Y la oncología, apunta, "es una de las áreas más rompedoras y lucrativas para el descubrimiento de nuevos productos, de modo que contar con un paquete completo como Incyte puede ser muy valioso".

Por otro lado, Incyte ha vendido a Lilly los derechos de un medicamento para tratar la artritis reumatoide, que debería ser aprobado este mismo año. El grupo estadounidense recibirá 1 de cada 4 dólares ingresados.

      No todo son parabienes. Como ocurre con todas las farmacéuticas, existe el riesgo de que los medicamentos en desarrollo no salgan adelante. El analista de Cowen explica que "algunos de sus candidatos tienen unas posibilidades de comercialización poco claras, así que, aunque creemos que las acciones de Incyte se comportarán bien en los próximos 3-5 años, su evolución a corto plazo podría ser agitada".

General Dynamics, un año de récord para la 'Top Gun'

La compañía norteamericana General Dynamics está especializada en productos y servicios de aviación comercial, pero también en vehículos de combate, armamento y sistemas tecnológicos relacionados. Está fuera de duda que su negocio depende en gran medida del contexto geopolítico.

Su principal cliente es el propio Gobierno de Estados Unidos; de hecho, de los contratos con él provino el 77 por ciento de lo ingresado por la firma en 2015. El próximo cambio de huésped en la Casa Blanca está siendo celebrado por sus títulos en Wall Street, ya que, como apuntan desde JP Morgan, "los dos candidatos se han mostrado más beligerantes que el actual presidente". Los analistas señalan, además, que "General Dynamics es uno de los principales aspirantes a renovar el armamento del ejército aéreo americano".

Las acciones del grupo se han revalorizado más de un 10 por ciento en lo que llevamos de año, llegando incluso a marcar su máximo histórico el pasado 30 de septiembre en los 155 dólares. Para el consenso de los analistas que recoge FactSet, sus títulos todavía pueden subir más de un 11 por ciento adicional hasta agotar su potencial recorrido en bolsa.

El banco de inversión Citi, que recomienda tomar posiciones en la compañía, destaca la "estabilidad de la demanda de aviones de cabinas grandes, que fabrica a través de su filial Gulfstream, debido a la relativa inelasticidad de la demanda de este tipo de productos".

No obstante, no sólo las casas de análisis valoran muy positivamente a la compañía -el 75 por ciento de los analistas que la siguen recomiendan comprar sus títulos mientras que ninguno aconseja deshacerse de ellos- sino que incluso Standard&Poors le mejoró el rating hasta un A+ basándose en "su diversificación geográfica de los últimos años, abriéndose a otros mercados como el africano -ha pasado de suponer el 2,4 por ciento de sus ingresos en 2013 al 8 por ciento de las ventas en 2015-. Sin embargo, para Citi, hay una "sobredependencia del mercado estadounidense, que puede influir de forma drástica sobre su crecimiento en el largo plazo".

Además de la plusmarca lograda por sus títulos en Wall Street, este año General Dynamics puede batir otro récord a tenor de sus resultados anuales, pues se espera que presente su mayor cifra de beneficios de la historia cuando acabe el año. Las ganancias estimadas son de casi 3.000 millones de dólares, un 1,5 por ciento más que el año pasado, lo que sitúa actualmente su PER en 15,6 veces -veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción-.

Elecronic Arts, el Fifa 'gana el partido' a sus rivales

La desarrolladora de videojuegos Electronic Arts es la mejor recomendación de un sector en auge. Best Sellers como Fifa, Los Sims o Battlefield le han permitido gozar de una posición privilegiada del sectorial, por delante de Activision-Blizzard o Ubisoft, entre otras firmas en cuanto al favor de los analistas. Además, es, desde enero de 2013, una de las estrategias abiertas en Ecotrader, el portal premium de elEconomista, con una subida libre sin oposición y dejando ya en la cartera una rentabilidad de más del 450 por ciento.

La compañía está inmersa en una pequeña transformación de su negocio. Tal y como apuntan desde Bloomberg, "Electronic Arts está tratando de aumentar sus ventas de videojuegos sin soporte físico", es decir, que se descarguen íntegramente de Internet, con lo que "elevaría sus márgenes brutos en torno a 100 puntos básicos cada año".

Sus resultados reflejan a la perfección la evolución de la compañía, y es que, los ingresos estimados para este año serán los mayores de la historia si alcanzan, tal y como marcan las previsiones, los casi 4.600 millones de euros. También será histórica la cuantía final de los beneficios, que, por primera vez, superará los 1.000 millones de dólares -920 millones de euros-. En concreto, las ganancias para el año fiscal serán de 1.046 millones de dólares.

Que este ejercicio vaya a ser el mejor desde que naciera Electronic Arts puede tener relación, según fuentes de Bloomberg, con la apertura de las fronteras chinas en el año 2014, teniendo en cuenta que se espera que sea el principal comprador del mundo este año, según Newzoo (firma americana que se dedica a la investigación y estudio de este mercado).

Otra de sus fortalezas es su fuerte generación de caja que, para Standard & Poor's, "puede cubrir sus eventuales necesidades de los próximos 18 meses sin problema, y le permite tener unos costes de financiación más bajos que su competencia".

Tanto el contexto del sector, como los propios fundamentales de la compañía han acompañado al comportamiento de los títulos en el parqué que, al igual que las cuentas, han marcado sus máximos históricos el pasado mes de septiembre en los 85 dólares, de los que ahora sólo se aleja en un 4,3 por ciento. Desde que se iniciara el año, sus acciones se han revalorizado casi un 20 por ciento. Los expertos creen que su precio aún se puede elevar más de un 8 por ciento, hasta alacanzar su precio objetivo.

En el saco de sus recomendaciones no se encuentra ninguna de venta, mientras que el 82 por ciento de ellas son de compra.

Japan Tobacco, cigarrillos tradicionales... y electrónicos

La japonesa -en la que se puede invertir con ADR en EEUU y Alemania- no sólo luce la mejor recomendación de su sector a nivel mundial; también presenta más potencial que sus rivales, un 20 por ciento. Además, los analistas creen que su beneficio se disparará un 25 por ciento este año -el triple que el sector-, hasta los 3.700 millones de euros-.

Japan Tobacco reforzó hace un año su positiva recomendación al adquirir Santa Fe Natural -filial de tabaco sin aditivos de otra de las grandes tabaqueras, Reynolds American-, por 4.400 millones de euros. Una adquisición que contribuyó, por otro lado, a encender el baile de operaciones corporativas en el sector. La nipona tenía caja de sobra para hacerlo: en 2105 superó los 2.000 millones de euros en tesorería, lo que la convertía en la única tabaquera no apalancada. Tras formalizarse la operación, los expertos estiman que Japan Tobacco presentará una tímida deuda de 300 millones este año, que representarán menos de 0,1 veces su resultado bruto de explotación (ebitda).

El grupo, que comercializa Winston y Camel fuera de Estados Unidos (la antes citada Reynolds lo hace en EEUU), se ha convertido en líder en tabaco de liar en los últimos años, al acaparar el 30 por ciento del mercado. Pero también fabrica cigarrillos electrónicos, área que ha reforzado.

En marzo lanzó Ploom Tech, un  cigarro que funciona con batería y vapor, y que no precisa combustión alguna. Un reciente informe de Citi destaca las virtudes de este dispositivo, entre ellas que no genera olor a tabaco y que puede ser utilizado en periodos prolongados, ya que el consumo de batería es bajo. En un encuentro con inversores a finales de septiembre, la compañía explicó que cuadruplicará la producción de Ploom Tech -sin especificar el nivel actual- a finales de este año y la habrá multiplicado por 10 a comienzos de 2017. Su objetivo es ser líder del mercado de aquí a 3 o 5 años, señaló el grupo.

Citi otorga a los títulos de Japan Tobacco un potencial del 22 por ciento, aunque matiza que el grupo deberá evitar riesgos como "el freno de las alzas de los precios de los cigarrillos? o que las ventas en Japón -el 38 por ciento del total- se vean dañadas por las alzas de impuestos".

El desafío que en Europa -donde genera aproximadamente el 60 por ciento de su beneficio- afronta ahora la nipona es la entrada en vigor de la nueva directiva sectorial, que obliga a ampliar el espacio dedicado en las cajetillas a los impactantes anuncios sobre los perjuicios de esta adicción.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky