Bolsa, mercados y cotizaciones

Meliá, Shire y Roche, las más 'dolarizadas' de 'elMonitor'

  • Se aprovecharán una moneda fuerte en ingresos y una débil en gastos

Más de un 1%. Ese es el porcentaje que se revaloriza de media el dólar estadounidenses frente a sus cruces más negociados del mundo en la última semana. Un movimiento de fortaleza que ha ayudado a que el euro/dólar perdiera su nivel de soporte clave, el de los 1,11 dólares por euro. "Esto es algo que ha provocado un serio deterioro en las posibilidades alcistas del par", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"Además", prosigue el experto, "abre la puerta a que en próximas semanas veamos caídas en este cruce que podrían buscar la zona de mínimos del año pasado en torno a los 1,05-1,06 dólares por euro", afirma. E igual opinan desde Citi. "Pese a que la visión oficial del banco es que el euro va a terminar recuperando terreno en el medio plazo", afirma Pedro Servet, responsable de divisas de Citi, "en el corto plazo pensamos que el periodo que empezamos a vivir ahora -tras el comienzo del movimiento de la libra- es un movimiento de risk off -la percepción del riesgo más alta-, lo cual puede ser positivo para el dólar".

En este sentido, si a la fortaleza del billete verde se le suman factores como la fragilidad financiera de algunos de los bancos de la eurozona o el mayor riesgo político que hay en países como Francia, Alemania o Italia, la balanza se decanta de manera más clara hacia una tendencia más bajista en el euro/dólar.

Y de ello se pueden beneficiar algunas de las estrategias europeas de elMonitor. Sobre todo, las que más ingresos consiguen en dólares, como es el caso de firmas como Meliá, Roche o Shire. El consejero delegado de la hotelera española, Gabriel Escarrer, así lo confirmaba en una entrevista a elEconomista: "El 57% de los ingresos de la compañía es en la divisa de EEUU".

"Me atrevería a decir que somos una compañía dolarizada basada en España y, cada vez, con más énfasis en ganar más peso en dólares: por la estabilidad que aporta y por la solidez que supone el público norteamericano", explica el directivo de la compañía española.

"La fortaleza del billete verde nos ayuda mucho porque en muchos de los países en los que estamos -en toda Latinoamérica y en el Caribe-, todos los ingresos vienen denominados en dólares mientras que nuestros gastos son en moneda local", continúa el consejero delegado de Meliá.

Tener una moneda fuerte en ingresos y una divisa más débil en gastos es una ventaja de la que también disfruta Shire. La biotecnológica con sede en Dublín, pero cotizada en Londres, consigue más del 70% de su cifra de negocio en Norteamérica. Una posición que refuerza la integración de la estadounidense Baxalta, la última gran adquisición que ha realizado la empresa europea.

Un contexto similar disfruta la suiza Roche, para la que también cerca de un 70% de sus ingresos totales vienen denominados en dólares, siendo su divisa local el franco. El impacto de la fortaleza del billete verde se refleja en el incremento esperado de los beneficios de la farmacéutica, de un 20% al cierre del presente ejercicio respecto a 2015, entre los cinco más destacados de la herramienta de inversión de elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky