
Los grupos independientes son, en bolsa española, la mejor opción: ganan un 3,5% frente al 7,5% que pierden, de media, los conglomerados financieros.
El panorama de la gestión, como el de la política, ha cambiado mucho en los últimos años. El oligopolio bancario en la industria de fondos ha ido perdiendo su dominio en favor de los grupos independientes, con cada vez más voz aunque todavía insuficiente: solo gestionan tres de cada diez euros en fondos de bolsa española; los otros siete están en manos de las gestoras de los bancos (solo se han escogido las seis mayores entidades: CaixaBank, Santander, BBVA, BanSabadell, Bankia y Popular). Pero todos ellos tienen algo en común y es que han sido constituidos sobre la base de una pequeña gama de productos gestionada por profesionales de una dilatada experiencia.
Los resultados demuestran que, a pesar de que todavía ocupan una pequeñísima parte de la industria, son más rentables. Mientras los fondos de bolsa española gestionados por los grandes grupos pierden, de media, un 7,48 por ciento en 2016, los que ofertan las boutiques ganan un 3,49 por ciento. Una diferencia de 11 puntos que no hace sino echar mas leña al fuego al debate de la gestión: ¿hay dinero en España para tantas gestoras de fondos value? Para Pablo Martínez, responsable de relaciones con inversores de Amiral Gestión, la respuesta es clara: "Todavía hay hueco para 300 Parameses".
azValor
azValor nació en octubre del año pasado, de la mano de algunos de los antiguos compañeros de Francisco G. Paramés en la etapa de Bestinver. En la gestora aúnan esfuerzos -y conocimientos- Álvaro Guzmán, Fernando Bernad y Beltrán Parages y el resultado es que sus fondos se encuentran entre los más rentables de este año, tanto en bolsa española como europea -azValor Internacional continúa sin rival en el mercado, con un alza del 19 en 2016. La cartera de azValor Iberia pelea por la primera posición con Iberian Value (de Alpha Plus): suma un 7,2 por ciento de rentabilidad y lo consigue confiando en compañías como Semapa, Mapfre, Técnicas Reunidas o Sonae. A pesar de que propios y extraños descontaban con que el regreso al mercado de Paramés estaría unido al de azValor, desde la gestora se muestran tranquilos en cuanto a la posibilidad de que se produzcan reembolsos ahora que el Warren Buffett español ha anunciado su regreso al mercado con la puesta en marcha de una nueva gestora. "La mayoría del dinero, si no todo, se quedará", señalaba esta semana Beltrán Parages, director de desarrollo de negocio.
Magallanes
Iván Martín consiguió aunar su pasión por los números y el mundo empresarial en Magallanes Value Investors, la gestora independiente que fundó a comienzos de 2015 (con el apoyo de Blanca Hernández, presidenta de la Fundación Ebro Foods) después de pasar por Aviva, donde brilló como gestor revelación de bolsa española durante siete años, y tras un fugaz tránsito por Santander AM. Su libertad a la hora de gestionar se ha visto materializada en una rentabilidad del 5,87 por ciento en lo que va de año en su fondo Magallanes Iberian Equity -que lleva junto a José María Díaz Vallejo-, con el mercado perdiendo un 8 por ciento, lo que le coloca como el segundo mejor fondo de la categoría. Un buen hacer que debe, en gran medida, a su mayor estandarte en cartera: Barón de Ley, cuyos títulos han rebotado un 41 por ciento desde comienzos del año pasado. A su barco, que debe su nombre al Magellan Fidelity Fund gestionado por el legendario inversor value Peter Lynch, se han subido ya 692 partícipes. Y atesora un patrimonio de 83 millones bajo gestión.
Alpha Plus
Tiene el mejor fondo de bolsa española: Iberian Value, que sube un 14 por ciento (pero la gestora comercializa otro fondo en la categoría, el Alpha Plus Ibérico Acciones, que pierde un 3,59 por ciento y desluce su rentabilidad media). Se lanzó antes de que Gonzalo Lardiés se incorporase al proyecto de Alpha Plus, en la que la aseguradora Santa Lucía posee una participación mayoritaria. La filosofía de este fondo, que es gestionado de forma conjunta por los gestores de Alpha Plus, es de puro value, con apuestas muy decididas que se traducen en una cartera muy concentrada: no usa derivados ni como cobertura ni como inversión. Entre sus principales posiciones figuran Elecnor, Técnicas Reunidas, Semapa o CAF.
EDM
La boutique independiente con sede en Barcelona es otra de las veteranas del estilo de gestión value en nuestro país. Aunque su cara más visible es Juan Grau, no es la única que se encuentra detrás de los éxitos cosechados. Por ejemplo, su buque insignia en bolsa española, el EDM Inversión, gestionado durante más de 25 años por Grau, también cuenta con otros profesionales que juegan de titulares desde hace ya más de un año, como son Alberto Fayos y Ricardo Vidal, que tienen una amplia trayectoria dentro de la casa. Su filosofía, la de huir del cortoplacismo y fijar la vista a largo plazo, ha llevado a este fondo de bolsa española a subir más de un 6 por ciento este año (solo el de azValor y Alpha Plus se comportan mejor). ?Seguimos a rajatabla la máxima de que no es lo mismo una excelente compañía que una excelente oportunidad de inversión. Las valoraciones son la clave para obtener una buena rentabilidad a largo plazo?, comenta Adolfo Monclús, director de negocio institucional de la firma. Acerinox, Cie o Técnicas Reunidas son sus principales posiciones.
W4i
Firmino Morgado pasó de gestionar más de 1.000 millones de euros en septiembre de 2014, cuando estaba en Fidelity (el primer fondo milmillonario de bolsa española), a estar al frente de un producto con tan solo 3,8 millones de euros bajo gestión. Es el W4i Iberian Opportunities que defiende en W4i, su nueva casa -que fundó tras aliarse con Renta 4- abanderada por un estilo de inversión value muy particular: su cartera mezcla las mayores posiciones en Santander e Inditex con compañías como Euskaltel o la portuguesa Altri. En cualquier caso, su buena gestión está avalada por un retorno anual del 3,36 por ciento, que le convierte en uno de los mejores productos de bolsa nacional.
Metagestión
No es casualidad que Metavalor haya recibido el galardón como mejor fondo de renta variable española por Morningstar durante dos años consecutivos: 2014 y 2015. Javier Ruiz lleva las riendas en la gestión de este producto, en cuyo proceso también participan Alejandro Martín y Miguel Rodríguez, que acumula una ganancia del 2,08 por ciento en lo que va de ejercicio y atesora un patrimonio de 36 millones de euros según los datos de Morningstar. El análisis compañía por compañía, sin pensar en el conjunto de la bolsa española, es uno de los éxitos de este fondo que nació hace ya 28 años. Según su última cartera disponible, Talgo, Dinamia Common y Técnicas Reunidas son sus mayores posiciones.
Bestinver
Bestinver es una de las gestoras independientes con más solera en España. Lleva en pie desde 1987 y desde entonces pueden diferenciarse dos etapas: la de Francisco García Paramés (1989-2014) y la de Beltrán de la Lastra (2014-actualidad). Desde que arrancase en 1993 con su primer fondo de bolsa (Bestinfond), su gama de productos ha ido creciendo a manos primero de Paramés y su equipo (formado por Álvaro Guzmán, Fernando Bernand y Beltrán Parages, ahora en azValor) y después por el de Beltrán de la Lastra, con Ricardo Cañete para la renta variable ibérica y Benito Artiaño, para la de renta fija. En bolsa española su buque insignia es Bestinver Bolsa, que este año se mantiene prácticamente plano (cede un 0,01 por ciento). Si se compara su comportamiento con el del resto de la oferta value en esta categoría, la gestora propiedad de Acciona ocupa la segunda posición por la cola: solo el fondo de bolsa española de Aviva se comporta peor.
Aviva
Utrera lleva poco más de un año en Aviva, la cantera de los gestores value en España en los últimos años. A ella llegó para coger los mandos del Aviva Espabolsa que en su día lideró Iván Martín y más tarde pasó a manos de José María Díaz Vallejo, ambos ahora en Magallanes Value Investors. Un producto que, sin embargo, pierde un nimio 0,93 por ciento en 2016 que le coloca como el último producto value en el ránking por rentabilidad, aunque bate con creces tanto al mercado como a su categoría (que pierde un 6,6 por ciento). Miquel y Costas, Telefónica, Amadeus y Barón de Ley son algunas de sus mayores posiciones. Eso sí, está entre los que mayor patrimonio atesoran bajo gestión, 240 millones de euros y tiene 1.367 partícipes.