Bolsa, mercados y cotizaciones

Descalabro de las bolsas asiáticas al rebufo de Wall Street

Tokio, 4 oct (EFE).- El paso marcado por Wall Street provocó esta semana nuevos desplomes en las bolsas asiáticas, donde los gigantes exportadores sufren fuertes pérdidas y desciende el volumen de capital extranjero.

Los retrocesos de las principales plazas bursátiles de Asia, una región eminentemente exportadora, fueron en paralelo con serias caídas de sus mayores activos, como Toyota, que perdió esta semana un 14 por ciento, o el Hang Seng Bank, que se dejó un 17 por ciento.

De todos los parqués asiáticos, Tokio se llevó la palma en cuanto a la tendencia negativa debido a un descenso semanal de casi el siete por ciento, mientras Hong Kong perdía un 5,35 por ciento, Singapur un 4,74 por ciento y Seúl un 3,83 por ciento.

Y eso que durante toda la semana no operaron las bolsas de Shanghai ni de Yakarta, por festivos nacionales.

El índice Morgan Stanley Asia Pacífico, que mide la temperatura bursátil de la región, perdió un 8 por ciento de lunes a viernes, su peor resultado en trece meses, desde que en agosto de 2007 estalló la crisis hipotecaria en Estados Unidos.

Un informe del Centro Coreano de Finanzas Internacionales, divulgado hoy, señala que entre junio y septiembre un equivalente a 35.000 millones de dólares de capital extranjero se ha marchado de los mercados asiáticos, sobre todo de Seúl.

Las ventas de inversores extranjeros en los mercados surcoreanos supusieron en esos meses 14.680 millones de dólares.

El Kospi de Seúl, que el año pasado sumó unos cuantos máximos históricos consecutivos, cayó esta semana casi un 4 por ciento hasta cerrar el jueves, su último día de sesiones, en los 1.476,33 puntos.

Pero sin duda fue Tokio, primera plaza bursátil de la región y segunda del mundo después de Nueva York, la protagonista negativa.

El índice Nikkei cerró este viernes en 10.938,14 puntos, por debajo de los 11.000 puntos, por primera vez desde el 18 de mayo de 2005.

El selectivo tokiota acumuló esta semana pérdidas cercanas al siete por ciento, con unos inversores preocupados por la posibilidad real de una recesión económica en Japón y Estados Unidos, uno de los grandes mercados para sus grandes empresas.

Las multinacionales niponas estuvieron entre las principales damnificadas y así el fabricante de vehículos Toyota, primera compañía de Japón, perdió un 14 por ciento durante la semana hasta cerrar en 4.050 yenes, su nivel más bajo desde julio de 2005.

Masatoshi Sato, de Mizuho Investors Securities, explicaba a la agencia Kyodo que la debilidad de la bolsa de Tokio, que ha perdido casi un 20 por ciento desde enero y un 36 por ciento desde agosto de 2007, se debe a que "las preocupaciones sobre la economía real y la incertidumbre crediticia se han convertido en una espiral".

Siguiendo la tónica general, el Hang Seng, índice referencial de Hong Kong, retrocedió esta semana casi mil puntos o un 5,35 por ciento, hasta cerrar el viernes en 17.682,40.

Su segundo banco por activos, el Hang Seng Bank, retrocedía nada menos que el 17 por ciento, el mayor porcentaje en una década, y la inmobiliaria Sun Hung Kai Properties caía más de un 13 por ciento, su peor resultado en siete años.

Por lo que se refiere al Sudeste asiático, la Bolsa de Valores de Manila fue la única que consiguió acabar la semana en tono positivo, aunque fuese con un pírrico aumento del 0,07 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky