Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos de inversión que más celebran la opa de Bayer sobre Monsanto

Tras cuatro meses desde que comenzaron las negociaciones entre Bayer y Monsanto, la compañía alemana mejoró la oferta sobre la firma estadounidense hasta los 128 dólares por acción, lo que supone valorarla en más de 66.000 millones de dólares. Una propuesta a la que ayer el mayor fabricante de semillas y pesticidas dio el "sí quiero" y que fue celebrada por los inversores (ambas empresas se revalorizaron en bolsa) y por los analistas.

No en vano, Bayer logró ayer el mayor porcentaje de recomendaciones de compra del consenso de mercado de Bloomberg desde que se iniciaron las negociaciones entre ambas compañías, un 46,4% (un 50% sigue aconsejando mantener los títulos).

Y de todo ello se benefician muchos fondos de inversión y planes de pensiones españoles. Y es que, las consecuencias de las operaciones de fusiones y adquisiciones son obvias para sus accionistas, que ven cómo de la noche a la mañana sus acciones sobre las empresas opadas suben como la espuma. No en vano, la prima media que se ha pagado en los 17.695 tratos que se han cerrado en lo que va de año asciende al 30,73%.

Entre esos accionistas figuran en muchas ocasiones las instituciones de inversión colectiva, que celebran que tengan en cartera a una de las empresas opadas. De hecho, en España hay 198 instituciones de inversión colectiva (se incluyen fondos de inversión, planes de pensiones y también sicavs) que tienen en cartera acciones de alguna de las diez mayores compañías opadas en lo que va de año, según los datos que recoge Morningstar.

Más estadísticas en Statista.

Los afortunados

En este caso, hay varios fondos que se pueden beneficiar de la opa lanzada por Bayer. Monsanto pesa más en la cartera del fondo español Unifond Global Macro FI, y en las sicav Inversiones Lloner, Anta Diversificación y Universal de Inversiones en las que Monsanto pondera más de un 3%.

"Mi objetivo cuando selecciono una compañía no es buscar que sea opada sino seleccionar las empresas con buenas valoraciones y con ventajas competitivas. Eso es lo que hacen que sean luego opadas", apunta Beatriz Catalá, gestora de Ibercaja Tecnológico, uno de los fondos españoles que cuenta con dos de las grandes compañías que han recibido a lo largo de este año una oferta de compra, ARM Holdings y Linkedin.

Ambas compañías, que repuntaron un 40 y 46% respectivamente tras conocerse la oferta de compra, figuraban también en la cartera de Gaesco TFT, un producto con una cartera integrada por apenas 60 compañías de las que cuatro han recibido una oferta de compra en los últimos meses (ARM Holdings, Linkedin, Kuka y St Jude Medical).

"Lo que hacemos con ellas una vez reciben la opa es evaluar el precio que ofrecen teniendo en cuenta la valoración que nosotros hacemos de la compañía y si es mayor acudimos", apunta Xavier Cebrián, gestor de Gaesco Gestión. Según recuerda Catalán, "las opas hay que valorarlas como algo positivo, ya que suponen obtener esa revalorización que esperábamos de la compañía de una forma muy rápida".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments