
En un año en el que cosechar ganancias en bolsa no es tarea sencilla, los brókeres no se arriesgan a subir las tarifas que cobran por operar en bolsa. La mayoría de entidades se está conteniendo a elevar las comisiones, pese a que ellas están soportando unos costes mayores tras la puesta en marcha de la profunda reforma que modifica la infraestructura que hay detrás de las operaciones en la bolsa española. Pero aunque las comisiones no suban, el cliente final sí que puede llegar a pagar más.
"Se están intentando resistir a trasladar el aumento de costes para no perder cuota, porque temen perder clientes", exponen fuentes de la industria. Al consultar a una docena de brókeres, la mayoría asegura que no ha modificado sus tarifas, y algunas firmas reconocen que eso está suponiendo que ahora ganen mucho menos.
"No vamos a repercutirlo al cliente", confirman desde Ahorro Corporación, una decisión que también respaldan otros bancos como Popular, que no tienen previsión "de subir las tarifas a corto plazo". Eso sí, el hecho de no hacerlo implica que es el operador quien soporta el aumento, algo que confiesan desde Clicktrade: "Ganamos menos, pero lo asumimos".
La cifra es bastante elevada. Desde Cecabank, calculan hasta en un 200% el incremento que ha significado para algunas firmas, aunque depende de los servicios que ofrezcan. Ciertas entidades han reestructurado los cánones que cobran al inversor. Victoria Torre, responsable de análisis y producto de Self Bank, explica que ahora van a cobrar al cliente el mínimo de lo que cobra Iberclear, y que la diferencia entre esa cifra y el coste que paga la entidad "es de ocho veces". "La diferencia la estamos asumiendo como pérdidas", confiesa, "pero en el futuro tendremos que buscar un equilibrio", vaticina.
No obstante, ya hay algunos brókeres que sí están revisando las comisiones que cobran al cliente con motivo de la reforma. Uno de ellos es Banco Sabadell, que revela que están "en el proceso de actualización de tarifas como producto de incremento de costes de Iberclear". También Renta 4 acaba de avisar a sus clientes de un reajuste en las comisiones -en algunos casos a la baja-, aunque desde la entidad niegan que sea por este tema, sino que obedecería a tener "unas tarifas más claras, sencillas y competitivas".
Para algunas entidades pequeñas, no repercutir esos costes puede dejarlas en serios apuros, por lo que únicamente les queda otra vía. "Muchas se están planteando dejar de ser miembro de Iberclear, externalizando la compensación", trasladan fuentes del sector. En este sentido, firmas especializadas, que no salen tan damnificadas por la subida de costes al disfrutar de economías de escala por el mayor número de liquidaciones, ya lo están notando. Desde Cecabank aseguran estar recibiendo clientes interesados en externalizar este servicio.
Más caro por las ejecuciones
Aunque las entidades están soportando, de momento, costes más altos sin trasladarlo al inversor final, para algunos clientes sí puede encarecerse la operativa. La razón es que, como explican desde Bankinter, "antes de la reforma las ejecuciones podían estar agrupadas beneficiándose así de cánones de bolsa más bajos", pero ahora no se pueden agrupar operaciones. Si antes un cliente invertía 1.000 euros en Telefónica, y la operación se ejecutaba en tres paquetes: uno de 700 euros, otro de 200 euros y otro de 100 euros, solo se pagaba un canon. Hoy en día, habría tres cánones diferentes. "Es más habitual que en una misma orden pueda haber varias ejecuciones, y como la bolsa cobra el canon por ejecución, esto hace que en el cómputo total el coste por el concepto cánones pueda haber aumentado", aclaran en Bankinter.
Desde este banco han dejado de cobrar a sus clientes el canon de Iberclear, pero sí trasladan el nuevo que se paga a la cámara de contrapartida central (BME Clearing) creada con la reforma. Que sea más caro o no para el inversor una operación dependerá precisamente de si hay varias ejecuciones. Para los inversores que operan con Self Bank, se ha bajado la tarifa a la mínima de Iberclear, y desde la entidad aseguran que "el cliente va a salir beneficiado en el 88 por ciento de las ocasiones, salvo en algún caso que opere por un importe pequeño y tenga la mala suerte de que la orden se ejecute en varios tramos".
Sin embargo, desde BNP Paribas, donde admiten que está teniendo un "impacto importante", y desde Bankia aseguran que el mayor coste de cobrar por ejecuciones, y no por órdenes como hasta ahora, no lo trasladarán a los clientes.
Costes para las entidades
Además del nuevo canon a BME Clearing y de pasar a cobrarse por las ejecuciones y no por las órdenes, los brókeres asumen otro tipo de costes, relacionados con la necesidad de aportar mayores garantías. Ahora existen dos vías para liquidar: una a través de la cámara y otra de forma bilateral. En esta última forma, es el bróker quien debe poner garantías (reservar dinero en efectivo) porque desde abril se pueden producir operaciones fallidas, que no lleguen a liquidarse.