Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca estadounidense vuelve a lucir en 'elMonitor'

Citi y JP Morgan ganan atractivo para las casas de análisis ante la mayor probabilidad de subida de tipos en EEUU

Si hay un sector en el que los bajos tipos de interés han causado estragos durante las últimos ejercicios ha sido el financiero. Las entidades bancarias han sufrido en Estados Unidos cerca de 8 años de tipos de interés en mínimos históricos. Una situación que empezó a cambiar a finales de 2015, cuando Janet Yellen decidió elevar en 0,25 puntos básicos el precio del dinero. Y que ahora, más de 8 meses después puede continuar reformándose.

La generación de 255.000 nuevos puestos de trabajo en julio, cuando el consenso de mercado esperaba 190.000, constanta la mejora de la economía en EEUU y ha abierto la puerta a que las subidas de tipos en el país norteamericano sigan produciéndose paulatinamente. "Los datos de empleo no solo validan el escenario de una subida de tipos para final de año, sino que además hace que la hipótesis de una subida en septiembre sea posible; ahora consideramos subjetivamente que la probabilidad de que suceda está cercana al 50 por ciento", señalan desde el departamento de análisis de Groupama AM.

Los grandes beneficiados

En este sentido, la publicación de las próximas actas el 17 de agosto y el discurso de Janet Yellen en Jackson Hole el próximo día 26 se presentan como clave de cara a esclarecer el escenario de política monetaria.

El financiero es uno de los sectores que más aplauden este comportamiento ya que los bancos de EEUU habían visto mermados sus márgenes de ganancias durante los últimos años al calor de los bajos tipos de interés. El mejor ejemplo de ello lo da el Financial Select Sector SPDR Fund (XLF). Este ETF, que refleja el comportamiento de las compañías financieras estadounidenses, "consiguió batir la semana pasada la directriz bajista que venía acotando la fase correctiva de los últimos meses", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Esto plantea que esa corrección es muy probable que haya finalizado", asegura el experto y a partir de ahora "cabe esperar un buen comportamiento de estas compañías".

Y más de aquellas que tienen la una mejor recomendación de parte de la media de firmas de inversión, como es el caso de Citigroup y JPMorgan. La primera de ellas reaccionó el pasado viernes con un repunte que superó el 4 por ciento ante el buen dato de empleo. Unas ganancias que se suman a las que registra en el mercado de renta variable desde que marcó su mínimo de los últimos meses en junio. Y es que, casi un 80 por ciento de los expertos recomienda tomar posiciones en la empresa dirigida por Michael Corbat. Por ello forma parte de elMonitor, la herramienta que reúne a las firmas con mejor recomendación del mercado.

E igual ocurre con JP Morgan que mantiene su recomendación de compra desde hace casi 7 años. Desde que entró en la cartera, en enero de 2015, consigue una rentabilidad superior al 12 por ciento. Animada por el dato de empleo, la cotización de la entidad se apuntó el viernes la mayor subida desde el mes de junio, un 2,7 por ciento que ha llevado a JP Morgan a superar la barrera de los 66 dólares, tocando así máximos de 2015.

Con este repunte, la entidad dirigida por Jamie Dimon borró las cifras negativas que acumulaba en el balance anual y actualmente repunta casi medio punto porcentual en lo que llevamos de ejercicio. Los expertos prevén que esta escalada continúe de cara a los próximos meses. Y es que le otorgan a JP Morgan un precio objetivo de 70,5 dólares, lo que le deja un potencial del 6 por ciento. De las cinco firmas de inversión que han revisado al banco estadounidense en agosto, cuatro de ellas sitúan su valoración por encima de la media del consenso..

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky