Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex se queda a un 0,5% del nivel que le sumiría en otra corrección

  • El sector bancario europeo fue uno de los más bajistas
  • Telefonica perdió más de un 4%

Un paso hacia adelante y dos hacia atrás. Ése podría ser el resumen de las últimas sesiones de la renta variable europea. Si en la jornada del miércoles los principales índices del Viejo Continente conseguían recortar distancias para recuperar los niveles previos al Brexit, el jueves los bajistas volvían a dar un golpe encima de la mesa, despejando el camino para una nueva fase correctiva.

Varios fueron los motivos y uno de ellos no supuso ninguna sorpresa. Y es que la banca continúa siendo un lastre por la incertidumbre que genera, sobre todo para selectivos como el Ibex 35 o el Ftse Mib italiano en los que el sector tiene un peso importante. A esto se une que los resultados de muchas empresas no están a la altura de lo esperado.

Un contexto que llevó al Ibex 35 a ceder un 2,1%, hasta los 8.479,2 puntos. De este modo, el selectivo de referencia español apenas se sitúa a un 0,5% del soporte de los 8.440 puntos, un nivel que de perderse deterioraría las posibilidades alcistas y dejaría paso a una corrección, tal y como explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader: "El mercado trata de reestructurarse al alza pero para ello es necesario que se cierre el hueco post Brexit (en el caso del Ibex se sitúa en el nivel de los 8.900 puntos). La cesión de los 8.440 puntos sugeriría el inicio de una corrección, por lo que el cierre del hueco bajista tendría que esperar".

En este sentido, la mitad de las diez firmas más bajistas en la jornada fueron bancos, encabezados por Santander que perdió cerca de un 4%, mientras que Bankia y CaixaBank cayeron un 3,7% y 3,6%, respectivamente.

Y es que las dudas siguen siendo una constante en un sector que el viernes conocerá los resultados de los test de estrés que ha realizado la Autoridad Bancaria Europea (EBA) sobre 51 grandes entidades. Si bien nada hace sospechar que los bancos españoles no vayan a superar las pruebas, Italia y Alemania son dos grandes focos de incertidumbre: "El bancario es un sector con mucha más sensibilidad a las malas noticias que a las buenas en estos momentos. Las dudas sobre la banca italiana y, en concreto, las bajadas de Monte Dei Paschi (el jueves logró subir un 0,10%) ante las especulaciones de ampliaciones de capital; algunos malos resultados de grandes bancos como Deutsche Bank, y de otros más pequeños, como Sabadell..." explica Daniel Pingarrón, de IG. Una portavoz de la Comisión Europea advirtió de que están monitorizando el sector, principalmente el italiano, y trabajando 24 horas siete días a la semana, pudiendo actuar el fin de semana si fuese necesario.

Para Jaime Díez, analista de XTB, "el motivo de las caídas son los malos resultados que el sector a nivel global está mostrando. Los inversores vuelven a dibujar un panorama complicado ante la fuerte caída de los márgenes y el riesgo de elevadas tasas de mora en determinados países". De hecho, esta semana Deutsche Bank anunció una caída del beneficio en el segundo trimestre del año de casi un 98%. Eso sí, Antoni Bellfill, de GVC Gaesco, señala que "en el medio plazo el sector seguirá presentando debilidad, pero de igual forma, la perspectiva de una mejora de las condiciones para una subida de tipos en Estados Unidos tendría que beneficiar a un sector muy condicionado por el precio del dinero".

Telefónica no convence

Otra de las grandes protagonistas fue Telefónica que se situó como la segunda firma más bajista del Ibex al dejarse un 4,5%, su mayor caída diaria desde el Brexit. La teleco estuvo en línea con las estimaciones, a pesar de ganar un 42,1% menos en el primer semestre. No obstante, uno de los puntos que más incertidumbre generó entre los inversores fue el crecimiento de su deuda, ya que el apalancamiento sigue siendo su principal problema.

Del mismo modo, Telefónica comunicó que seguirá adelante con su dividendo de 0,75 euros por acción (aunque a finales de año lo volverá a revisar), un mensaje que choca con el lanzado por algunos expertos como Barclays o Banco Sabadell que creen que esa cantidad, comprometida para los próximos diez años, no es sostenible mientras no lleve a cabo desinversiones.

El bono español marca un nuevo mínimo

Toda consecuencia tiene una causa que la origina y en el caso de las rentabilidades de la deuda hay que buscar en Reino Unido. Y es que tras el excesivo castigo que sufrió la renta variable europea tras la votación de los británicos a favor de abandonar la Unión Europea, los inversores se lanzaron a comprar deuda con el consiguiente descenso de la rentabilidad (se comporta de manera inversa a la renta variable). Y de aquellas 'aguas estos lodos...' El rendimiento del bono español a 10 años marcó en la sesión un nuevo mínimo histórico, en el 1,088%. Eso sí, este descenso no encontró su reflejo en la prima de riesgo española, que despidió la jornada en los 118 puntos, exactamente igual que en la jornada anterior. En este caso, fue el 'papel' a una década alemán el encargado de mitigar el efecto, ya que la diferencia entre éste y el español determina el nivel del riesgo país. En este sentido, la rentabilidad del bono germano, que sigue en negativo, cayó hasta el -0,09 % desde el -0,079 anterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky