Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa europea: ¿el epic fail del 2016?

Pogba, Ibrahimovic, Arda Turán, Lewandowski, Ramos... De todos ellos se esperaba mucho en la Eurocopa de fútbol de Francia este año, pero su participación ha sido más bien decepcionante, aunque el primero de ellos llegara con su equipo a la final. A priori, tenían las características para hacer un gran torneo, pero se quedaron lejos de lo esperado.

Parecido a lo que está ocurriendo con la renta variable europea este 2016. A finales del año previo, muchas casas y expertos apuntaban a este activo como uno de los que tenían mejores perspectivas para el año. Comparado con la renta fija, tenía valoraciones mucho más interesantes, y frente a otros mercados de acciones aunaba dos ventajas: no había subido tanto como el mercado americano o Japón y ofrecía mayor 'estabilidad' aparente que los emergentes.

Sonaba bien esa música, el argumento parecía tener sentido, pero la realidad ha ido en la otra dirección. De hecho, la categoría de fondos de renta variable europea ha sido una de las que muestran peor comportamiento en este primer semestre, como muestran desde Imantia Capital en este artículo en su grupo en Unience, con caídas que oscilan entre el 7% y el 10% de media en las subcategorías de acciones europeas que observan.

"A pesar de los estilos de gestión, tanto estrategias de valor como de crecimiento presentan un comportamiento negativo en el año en curso", explica Sergio Rios, gestor de fondos de fondos de la firma. "Puede que porque estemos en un periodo de agitación política y financiera, Europa no encuentra su catalizador y, una vez más, se queda por debajo de las expectativas de crecimiento que se le antojaban a comienzo de año", añade.

Entre los motivos que explican la debilidad de las acciones europeas figura la incertidumbre en torno a las entidades financieras, que han sufrido mucho durante los últimos meses y tienen un elevado peso en los índices. De hecho, de las 15 mayores caídas del Euro Stoxx 50 en el año, 13 los protagonizan bancos o aseguradoras, especialmente las firmas italianas, junto con Deutsche Bank. Aunque también ha sufrido la industria de fabricantes de coches, como Volkswagen o BMW.

De hecho, entre los fondos de bolsa europea muy pocos se salvan de los números rojos, con excepción de azValor Internacional, que muestra una rentabilidad cercana al 16% desde principios de año. El gran acierto de sus gestores fue tomar posiciones en el sector que nadie quería a finales de 2015 y principios de 2016: el de materias primas, del que han obtenido grandes resultados.

Contra todo pronóstico, este sector ha sido el gran protagonista de los mercados y la categoría ha sido la mejor entre todas las de renta variable. "Mirando las primeras posiciones, hemos tenido una historia de recuperación en los activos más castigados hasta el año anterior", explica Ríos.

También lo refleja la tabla periódica de la rentabilidad que elabora JPMorgan Asset Management dentro de su programa Market Insights.

Aunque, como se puede ver, nunca es fácil acertar con el caballo ganador en periodos cortos de tiempo. Aunque materias primas (commodities en el gráfico) lidera la tabla este año, se había pasado el último lustro como el activo menos rentable en cada uno de los ejercicios.

¿Qué pasará en el segundo semestre? ¿Se mantendrán estas tendencias o cumplirá la renta variable las expectativas que los inversores tenían sobre el activo hace sólo seis meses? ¿Seguirá siendo el #epicfail del año o acabará brillando? Muy pocos apuestan ahora por lo segundo... Al contrario que hace medio año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky