Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa vuelve a mirar a su mínimo anual, que está a un 6%

  • La debilidad mostrada sesiones atrás cobra cuerpo
  • La libra marca mínimos de las tres últimas décadas

A los bajistas no les faltaron ayer motivos para hacer suya la sesión. Por un lado, el Brexit sigue haciendo mella en los mercados, ya que a la previsión del FMI que apunta a que el PIB de Reino Unido sin la UE podría contraerse entre el 1,5 y 4,5% en 2019, se unió el bloqueo que llevaron a cabo Standard Life, Aviva y M&G en el acceso a sus fondos inmobiliarios

Asimismo, la falta de líderes británicos que asuman el nuevo escenario, tras la negativa de Boris Johnson y la renuncia del máximo artífice del Brexit, Nigel Farage, sigue generando mucha incertidumbre. Un contexto que llevó de nuevo a la libra a vivir una jornada negra. Así, la divisa británica se depreció un 1,8% en su cruce contra el dólar, marcando mínimos de las últimas tres décadas.

Todo ello sin contar el temor que sigue despertando la banca italiana y sus necesidades de capital. De hecho, en la sesión de ayer Banca Monte Paschi di Siena cayó cerca de un 20% ante nuevos rumores de intervención pública.

Un caldo de cultivo perfecto para que las ventas volvieran a invadir la renta variable europea. Así, el Ibex 35 se dejó un 2,3%, hasta los 8.067,6 puntos, situándose a un 6% de los mínimos intradía que ha marcado este año, en los 7.579,8 puntos.

Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "ha comenzado a tomar cuerpo el escenario correctivo que venimos contemplando en las últimas sesiones como más probable. Si las caídas prosiguen sería una inmejorable oportunidad para seguir aumentando la exposición a bolsa".

A este respecto, ArcelorMittal (MTS.MC), Banco Popular (POP.MC) y Banco Sabadell <:SAB.D.MC:> lideraron las pérdidas con descensos superiores al 4 %. Acerinox, Iberdrola, Mapfre y Telefónica también se situaron en la parte baja del selectivo con caídas del 3,9, 3,8, 3,6 y 3,2%, respectivamente. En este contexto, Fitch remarcó ayer que el Brexit pondrá contra las cuerdas los planes de reducir apalancamiento de la teleco española, ya que la venta de activos, como es el caso de la británica O2, es ensencial para que la empresa reduzca deuda (sitúa su objetivo en las 2,35 veces deuda/beneficio bruto).

En el resto de Europa la tónica fue similar. Mientras que el Dax se dejó un 1,8%, el EuroStoxx 50 y el Cac francés cedieron un 1,7%. Con este retroceso, el índice de referencia europeo está cerca de un 5% de alcanzar los mínimos intradía anuales. Por su parte, el Ftse Mib bajó un 1,45%. Curiosamente, el parqué británico salió airoso. Y es que el Ftse 100 ganó un 0,35%, con lo que ya ha recuperado el nivel pre Brexit, superándolo en un 0,63%.

El crudo pierde más de un 4%

Como suele ser habitual, una subida del dólar encarece el precio de las materias primas, que cotizan en esta divisa. A esto se une que vuelve a crecer la perspectiva de una recuperación de la oferta del crudo (EEUU supera ya a Arabia Saudí y Rusia en las reservas de crudo) lo que generó de nuevo caídas en el oro negro. En este sentido, el Brent, de referencia en Europa, perdía un 4,7%, hasta la cota de los 47,7 dólares. Por su parte, su homólogo estadounidense hacía lo propio con un descenso cercano al 5%, hasta los 46,5 dólares.

En el mercado de divisas, la protagonista volvió a ser la libra. Perdió terreno contra sus diez principales cruces, siendo el mayor retroceso el que registraba contra el yen (-2,8) y el dólar (-1,8). A este respecto, frente al billete verde cedió a mínimos de los últimos 31 años, hasta los 1,303 dólares.

Monte Paschi se deja un 20%

El miedo sobre la banca italiana sigue más vivo que nunca. La posibilidad de que el Estado pueda inyectar de nuevo capital (ya lo ha hecho en dos ocasiones desde que se desató la crisis) volvió a castigar al sector en bolsa. Una de las peor paradas fue Banca Monte Paschi di Siena, readmitida después de dos suspensiones durante la mañana, que cayó cerca de un 20 por ciento, marcando mínimos históricos. Así, en el año la entidad italiana ya se deja más de un 78%. El banco había informado el lunes que el Banco Central Europeo le había instado a reducir en cerca de un 30% su volumen bruto de préstamos dudosos en 2018, hasta los 32.600 millones de euros. Actualmente tiene 46.900 millones. A este respecto el sector bancario europeo se dejó en la jornada de ayer un 3,6%, lo que lo situó como el segundo más bajista del Viejo Continente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky