Bolsa, mercados y cotizaciones

Qué compañías del Ibex 35 rozan zonas de compra que son históricas

Los 3 euros de Banco Santander, los 7,1 euros de Telefónica o los 4,5 euros de BBVA representan soportes críticos que puedan alentar importantes figuras técnicas de vuelta.

Pasada la medianoche del jueves, el respaldo mayoritario en Gibraltar a la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea inauguraba la noche más oscura del año para el Viejo Continente. En el Peñón se cumplió lo esperado, y también en Escocia, y en Irlanda del Norte. Pero no en el conjunto del país. Los británicos sorprendieron a las casas de apuestas, decantaron a favor del Brexit los ajustados sondeos y, sobre todo, pasmaron a sus ya ex socios europeos decidiendo romper un matrimonio de conveniencia que en ocasiones fue tortuoso. Como ahora lo será el divorcio.

La reacción en los mercados financieros no escondió el asombro. La libra, el EuroStoxx 50 o el Dax alemán respondieron con violencia. El Ibex 35, por supuesto, también, incluso con el plus de brío que imprime la incertidumbre política propia. "La caída no tiene justificación desde el punto de vista fundamental, aunque todos intuíamos que este resultado podía tener una mala acogida", reconoce Josep Prats, gestor de Abante European Quality. Sea cierto o no que lo ocurrido el viernes en los parqués de Europa fue una sobrerreacción, como coinciden la mayoría de los analistas, la realidad es que ocurrió y fue palpable y dolorosa para los inversores.

"El valor de las empresas depende de la capacidad de generación de beneficios y esto no varía por el resultado del referéndum del jueves, no en el corto plazo", insiste Josep Prats, clamando una paciencia que, el viernes, muchos perdieron tras un año que ha complicado la gestión en múltiples ocasiones y por diversas causas. Los últimos meses han desencadenado una sucesión de ataques bajistas que siendo evidente que han ignorado los aspectos fundamentales de las compañías europeas, las han llevado, en algunos casos, a zonas técnicas de soportes históricos que ofrecen atractivas oportunidades de entrada.

Entre las grandes firmas del Ibex 35, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, destaca niveles críticos como son los 3 euros de Banco Santander, los 7,1 euros de Telefónica o los 4,5 euros de BBVA, que representan soportes cruciales que pueden alentar figuras técnicas de vuelta. "Son oportunidades de compra históricas". "De momento no somos partidarios de comprar", continúa Joan Cabrero, quien asegura que es preferible "esperar a que exista una nueva recaída a estos soportes clave, desde donde, en muchos casos, se formaron potentes rebotes intradías".

Hasta el viernes maldito, los mínimos del año se presentaban como las ventanas de entrada más atractivas para las compañías españolas que más han penado en 2016. Ahora, después de que diez de ellas perforaran esos niveles, como es el caso de Telefónica o BBVA (junto con el resto de bancos salvo Santander y Bankinter), Cellnex, Merlin, Iberdrola e IAG, la oportunidad se ha vuelto incluso más jugosa, aunque no en todos los casos.

Oportunidades atractivas

Si las tres firmas más capitalizadas del selectivo de referencia en España se enfrentan a soportes históricos que, a la espera de ser confirmados, son preciosas oportunidades. Otros escenarios se plantean para algunas de las compañías más sensibles al Brexit, como IAG. Sobre la cotización del holding nacido de la fusión de Iberia y British Arways lleva meses pesando el riesgo de que, como ha ocurrido finalmente, Reino Unido saliera de la Unión Europea. Un lastre que no impedía, ni impide, que la compañía angloespañola haya sido durante meses y sea la favorita del consenso de mercado, que emite sobre sus acciones la recomendación de compra más sólida del Ibex 35. Sin embargo, el fuerte desplome sufrido el viernes llevó a sus títulos a una situación comprometida desde el punto de vista técnico. La pérdida del soporte que suponían los mínimos del año, los 5,8 euros, "sugiere más caídas", advierte Carlos Almarza, estratega de JM Kapital y analista de Ecotrader.

Para Iberdrola, expuesta a Gran Bretaña a través de su filial Scottish Power y que también se hundió por debajo de los mínimos de 2016, la perspectiva es más positiva. "Conserva la fortaleza de fondo y se puede entender que los descensos se corresponden con una simple corrección de la tendencia alcista que presenta desde 2012", prosigue Carlos Almarza, quien asegura que es "un valor a tener en cuenta si se detecta una agotamiento de las caídas". Otra de las firmas españolas con mayor exposición al mercado británico es Ferrovial. Más de un 30 por ciento de su cifra de negocio total procede de Reino Unido. En su caso, el nivel a vigilar son los mínimos anuales que no llegó a perder. Para el consenso de mercado, el grupo de infraestructuras merece la recomendación de compra por sus sólidos fundamentales.

En el sector bancario, "uno de los sectores más afectados", según Norman Villamin, analista de UBP, Banco Sabadell depende en gran medida de Reino Unido desde que compró TSB. "Las caídas seguirán buscando el origen del último tramo alcista que se inicio en 2012", comenta Joan Cabrero, quien señala objetivos bajistas en los 1,07 euros y en los 0,99 euros.

Además de IAG y Ferrovial, el Ibex 35 cuenta con otras cuatro firmas que pueden presumir de contar con el consejo de adquirir sus acciones: ACS, Acciona, Merlin Properties y Dia, que de media perdieron en la jornada post Brexit cerca de un 10,5 por ciento, siendo la mayor socimi por capitalización de la bolsa española la más bajista, al desplomarse más de un 14,9 por ciento.

La firma, que cayó hasta niveles de 2015, también se encuentra inmersa en su fusión con Metrovacesa, que culminará en el último trimestre del año y dará lugar al primer grupo inmobiliario español y uno de los primeros de Europa, con una cartera de edificios y viviendas en renta valorada en unos 10.000 millones de euros. Un buen nivel de entrada serían los 7,28 euros ya que es, prácticamente, el precio con el que se estrenó en el parqué.

También relacionada con el sector inmobiliario, ACS ha vivido su mayor caída desde el año 2012, coincidiendo con la crisis de deuda de los países periféricos. Por técnico, es una de las firmas que presenta una mayor fortaleza, por lo que acercarse a los 19,35 euros, que son los mínimos del año, significaría una buena oportunidad de compra. Con la caída de más del 10,7 por ciento registrada, la firma presidida por Florentino Pérez entró de nuevo en negativo en el año y se deja casi un 7,4 por ciento. Todo ello mientras que BlackRock elevó su participación directa en acciones, desde el 2,75 por ciento hasta el 3 por ciento.

Otra de las compañías que lucen el consejo de compra es Acciona, cuyas pérdidas en la resaca electoral ascendieron hasta acercarse al 7 por ciento, lo que todavía mantiene al título a más de un 1,4 por ciento del precio que Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, establece como oportunidad, los 61 euros. Para el cosenso de mercado que recoge FactSet, el grupo cuenta con un potencial alcista del 28 por ciento, ya que sitúan su precio objetivo en los 80,99 euros.

La última de estas firmas es Dia, que aunque durante la sesión fue la menos bajista de las más recomendadas terminó anotándose una caída de más del 9 por ciento. Esto ha llevado a sus títulos a la zona de los 4,8 euros, apenas 50 céntimos por encima de su precio de compra, situado en los 4,35 euros. Con la de hoy, sus números rojos desde que dio arranque el año ascienden hasta el 11,5 por ciento. Pese a ello, el consenso de mercado que recoge Bloomberg cree que está infravalorada y sitúa su valoración justa en bolsa en los 6,28 euros, lo que significa un potencial alcista a doce meses vista del 44 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky