
El selectivo español no ha conseguido mantener el impulso que le llevo a media mañana a recuperar las subidas, a, y vuelve a caer hasta la zona de los 11.400 puntos. El euro, por su parte, sigue fuerte frente al dólar. Los futuros de Wall Street anticipan más caídas en EEUU. Siga aquí la cotización del Ibex 35 en tiempo real.
"El mercado parece algo más calmado tras las fuertes oscilaciones recientes y el plan de rescate del sistema financiero está en parte descontado por el mercado. Ahora se necesitan conocer más detalles y cómo saldría adelante", dijo un operador a Reuters.
"No descartamos que poco a poco la renta variable occidental vaya perdiendo fuerza, a la espera de conocer los detalles definitivos del plan de rescate. Hasta entonces recomendamos mucha prudencia e, incluso, animamos a los inversores que se han quedado enganchados en las últimas semanas que aprovechen estos fuertes repuntes de las cotizaciones para deshacer estas posiciones. Si bien creemos que la intervención de la Administración estadounidense debe servir para apuntalar el sector financiero de este país, los efectos negativos de la misma en las economías mundiales se dejarán notar en los próximos trimestres, siendo factible que las bolsas de valores retomen la tendencia bajista, aunque en esta ocasión de forma más ordenada", comentaban los analistas de Link Securities esta mañana.
"Se inicia hoy lunes una semana muy relevante desde el punto de vista técnico toda vez que después de la gran vuelta alcista del viernes, que en algunos casos se formó desde soportes fundamentales de medio plazo, habrá que ver si la presión alcista es capaz de sostener las subidas. La tendencia sigue siendo bajista pero a corto va a estar en jaque si los alcistas consiguen que las alzas sigan imponiéndose. Si realmente la tendencia bajista quiere tener continuidad a partir de hoy lunes ya deberíamos comenzar a tener signos de debilidad y los recortes deberían imponerse", explicaban los analistas de Bolságora en el Flash intradía de Ecotrader.
Los datos macro vuelven a escena
Esta semana, a priori, lo más lógico sería que tuviéramos un comportamiento más normal después de los desplomes y subidas nunca vistas de la semana pasada, aunque es difícil saber en qué dirección.
E incluso es posible que siga el nerviosismo, en especial si los detalles del plan de rescate no son muy alentadores o si tiene dificultades para ser aprobado por el Congreso. Por ello, a muy corto plazo, lo más probable es una continuidad de las subidas, aunque de forma más pausada.
Técnicamente, la subida histórica con que acabó la semana anula la posible ruptura bajista, y los fallos bajistas son alcistas. Pero además, los alcistas tienen a su favor la prohibición de tomar posiciones cortas en un gran número de valores financieros en los principales mercados del mundo, lo que hace que el campo de juego esté desnivelado a favor de ellos. Otra cosa es si esta continuidad alcista podrá superar resistencias críticas como los 12.000 del Ibex, donde el mercado se ha estrellado en repetidas ocasiones este año.
Pero el terreno no está ni mucho menos despejado hasta alcanzar esos niveles. Por un lado, existen muchas incógnitas por despejar en el plan de rescate de la banca, y ayer mismo los demócratas pidieron un costoso paquete de medidas más sociales para apoyarlo. Por otro, esta semana se publicarán varios datos económicos que pueden confirmar la entrada de EEUU en recesión, algo que vuelve al primer plano después de que los acontecimientos en el sector financiero eclipsaran todos los datos conocidos la semana pasada.
El lunes y el martes no habrá referencias de interés, que empezarán a llegar el miércoles con las ventas de viviendas usadas; el jueves tendremos los pedidos de bienes duraderos, las ventas de viviendas nuevas y las peticiones de subsidios; y el viernes conoceremos la revisión definitiva del PIB del segundo trimestre, así como el índice de la Universidad de Michigan.
Además, el jueves Bernanke presentará las perspectivas económicas de la Fed ante el Congreso, una comparecencia que será la cita central de la semana en pleno debate del plan de rescate de la banca. El presidente de la Fed probablemente enfriará los ánimos de los mercados si la euforia con que acabó la semana pasada no se detiene y amenaza con recalentar las cotizaciones en exceso.