Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos soberanos salen al rescate de las grandes startups tecnológicas

  • Cambian su enfoque y se lanzan a financiar empresas de alta tecnología

Algunos de los fondos soberanos más importantes y poderosos del mundo se han lanzado a salvar algunas de las mayores y más recientes empresas tecnológicas punteras del planeta. Inyecciones de liquidez a modo de flotadores que han permitido a estas compañías privadas mantener sus altas valoraciones conseguidas en el último año.

Arabia Saudí y otros Estados del Golfo, junto con inversores respaldados por Singapur o China, han depositado su dinero y confianza en firmas en plena ebullición como Uber o el gigante de Internet chino Alibaba.

Lo cierto es que la financiación para startups no ha dejado de caer en los últimos meses, hasta el punto de que la inversión mundial ha caído más de un 30% en los dos últimos trimestres, hasta los 25.500 millones de dólares según datos de CB Insights. Con esto, las grandes empresas se están viendo obligadas a recurrir a la financiación gubernamental o al dinero institucional para crear sus propias "OPV privadas" en lugar de a la empresa capitalistas o juntando los anuncios públicos.

"Los fondos soberanos están en condiciones de hacer fuertes apuestas dado su profundo acceso al capital y su apetito de riesgo en este tipo de inversiones", afirma la socia del bufete de abogados Milbank, Jacqueline Chan, experta en el asesoramiento a fondos soberanos.

El Fondo Público de Inversión de Arabia Saudí comunicó la semana pasada que invirtió 3.500 millones de dólares en Uber, la empresa privada más valorada de Silicon Valley. Con 62.500 millones de dólares, la empresa que proporciona a sus clientes una red de transporte privado, vale más que las capitalizaciones bursátiles de BMW o GM y está ya cerca de Volkswagen, Daimler y Ford.

También la semana pasada, el brazo inversor de Singapur, Temasek, y otro fondo soberano del país, GIC, invirtieron 1.000 millones de dólares, la mitad cada uno, en el gigante chino del comercio electrónico Alibaba, después de que su mayor accionista, el grupo nipón SoftBank, las vendiera.

Además, en abril, Ant Financial, la filial 'fintech' del gigante chino de comercio electrónico Alibaba, captó 4.500 millones de dólares procedentes mayoritariamente de inversores respaldados por el sector público, lo supuso la mayor colocación de deuda realizada por una empresa 'online', según informó Financial Times.

Este "problema" de inversión se une a la sangría que la regulación, las demandas y el fraude está provocando en algunas de las startups más jugosas de Silicon Valley como Theranos, Zenefits o Hampton Creek.

Una pequeña fracción

A pesar de este nuevo furor por la alta tecnología, las inversiones en este tipo de compañías representan solo una pequeña fracción de las carteras de los fondos soberanos, que siguen optando por inversiones más convencionales en renta fija y variable y proyectos a largo plazo, como hoteles, centros comerciales o puertos.

Hasta el momento , solo unos 10 de los 80 o más fondos soberanos del mundo han hecho importantes inversiones en negocios de alta tecnología, según el Sovereign Wealth Fund Institute, firma de investigación de mercado.

Pero el ritmo de inversión soberana en empresas de alta tecnología se está acelerando, con el fondo estatal de Singapur Temasek a la cabeza, ya que ha invertido en más startups tecnológicas que todo el resto de los fondos soberanos combinados.

No son los únicos, ya que los fondos soberanos de los estados petroleros del Golfo también han comenzado a tomar posiciones en empresas de alta tecnología, rompiendo con su enfoque previo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky