
Tomamos un café con Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta 4. El gestor habla de la ampliación de capital de Banco Popular y de las posibilidades y retos de futuro del sector bancario.
¿Cree que es una oportunidad acudir a la ampliación de Popular después de que el banco vaya a diluir en tres años y medio a su inversor en un 80%?
La ampliación de capital es una mala noticia para los antiguos accionistas de Banco Popular por la dilución que supone la misma. Es una ampliación con derechos de suscripción, de tal forma que el inversor que quiera acudir a la misma, además de desembolsar el importe exigido en la ampliación, ha de comprar los derechos de suscripción necesarios para realizar la inversión deseada.
¿Será la última ampliación de capital que haga el banco si se tiene en cuenta que el descuento sobre el precio valor en libros reconoce que Popular vale menos de la mitad de lo que el mercado le reconoce y la recomendación de la mayor parte de bancos de inversión es vender?
Con la ampliación de capital el Banco Popular mejora significativamente sus ratios respecto a la situación previa, hasta situarse en la media sectorial. Por tanto, a partir de ahora la probabilidad de futuras ampliaciones de capital no es mayor en el Banco Popular que en el resto de bancos domésticos. El importe de la ampliación de capital es suficientemente relevante como para no esperar ampliaciones de capital adicionales en el corto plazo.
¿Intuye que tras esta operación Popular se está poniendo guapo para otra operación corporativa?
El compromiso de los principales accionistas de acudir a la ampliación de capital en la cuantía que les corresponde es una manifestación clara de apoyo al banco. Más que prepararse para una operación corporativa parece que la ampliación va encaminada a adelantarse a las exigencias de los supervisores y de los recurrentes test de estrés.
No obstante, desde instancias europeas se alienta la concentración en el sector bancario. De producirse, Banco Popular es un candidato a participar en dicho proceso de concentración
¿Le damos algo más de recorrido al rebote actual de borrar las pérdidas del año -9.544- para el Ibex 35?
El mes de mayo se ha saldado prácticamente en tablas en el Ibex 35 y con ligeras subidas en el Eurostoxx. El mes de junio va a estar marcado por la decisión de la Reserva Federal, el referéndum británico y por último por las elecciones en España.
Si la Fed no sube tipos, y el Brexit no se produce, el ambiente en los mercados financieros permitirá cierta mejoras de los índices en la última parte del mes, siempre que el resultado de las elecciones españolas no varía excesivamente respecto al resultado de diciembre
La próxima semana empiezan las compras del corporativo por parte del BCE. ¿De los 80.000 millones que destina a compras cuál sería la cantidad que anuncia que dispone para este segmento que podría ser una sorpresa positiva?
El efecto sobre los tipos de interés de los bonos corporativos ya se ha producido simplemente con el anuncio que el BCE hizo en su momento. El mercado espera que la cifra de compras mensuales esté entre 5.000 y 10.000 millones de euros mensuales. No le va a ser fácil. Los tenedores institucionales de dichos bonos no tienen ningún incentivos a venderlos dadas las escasas alternativas de inversión de la liquidez obtenida.