Bolsa, mercados y cotizaciones

La brecha bursátil entre Europa y EEUU se seguirá cerrando este año

  • El S&P500 ofrece 8 puntos más de rentabilidad que la bolsa europea
  • El beneficio en el Viejo Continente tiene más potencial en el segundo semestre

La carrera entre la renta variable de Europa y de EEUU ha contado con un claro ganador prácticamente desde principios de año, la americana. De hecho, el Stoxx 600 tan sólo ha conseguido superar al S&P 500 en el balance anual en apenas tres sesiones. Sin embargo, durante las últimas semanas la diferencia entre ambos mercados se ha ido reduciendo. En este sentido, ahora la supremacía de EEUU sobre Europa ronda los 8 puntos porcentuales, cuando hace apenas dos meses se acercaba a los 11 puntos. ¿Pero qué puede decantar la balanza y hacia dónde?

A priori, una subida de tipos en EEUU en junio castigaría en un primer momento a la bolsa estadounidense, ya que se considera que los datos macro todavía no apoyan este alza. Por otro, el posible no al Brexit animaría a la renta variable europea: "Si se produce este doble escenario el resultado sería un estrechamiento en la horquilla, ya que la probabilidad de una subida de tipos de interés, al menos por el momento, sería precipitada sin tener unos sólidos datos macroeconómicos", indica Antonio Sales, de XTB. 

Hay que tener en cuenta que los índices de EEUU están en zona de máximos, lo que le deja mayor potencial a Europa. "El primer factor que debemos tener en cuenta es que los índices americanos, en este caso el S&P 500, se encuentra en zona de máximos no siendo así para el índice europeo. Esto es significativo ya que cuando hay subidas en los mercados de renta variable los que reaccionan con mayores avances son los europeos por el descuento fundamental que ofrecen. En los americanos en cambio, el descuento es mínimo", apunta Albert Enguix, de GVC Gaesco Gestión.  

Los resultados serán clave

En esta batalla los resultados empresariales serán muy importantes, ya que mientras que los estadounidenses están muy cerca de máximos, los europeos están muy lejos de los niveles de 2007, tal y como recuerda Natalia Aguirre, de Renta 4: "Unas condiciones financieras favorables propiciadas por el BCE y la ausencia de presiones salariales en Europa deberían apoyar a los resultados europeos frente a los americanos. Y esto debería tener una lectura positiva en bolsa europea frente a la americana, que se enfrenta a la progresiva normalización de sus tipos de interés y a posibles presiones salariales derivadas de un mercado laboral cercano al pleno empleo".  

Para Beatriz Catalán, de Ibercaja Gestión, "el momentum económico de la Eurozona parece relativamente más fuerte comparado con el americano, a tenor de los indicadores de sorpresas económicas. El BCE sigue embarcado en su amplio programa de compra de activos, mientras que la Fed se encuentra en una fase totalmente distinta". 

En este sentido, la economía americana ha vivido unos años de crecimiento que han impulsado los márgenes de las compañías a niveles muy elevados y que ahora se encuentran bajo presión, algo que no ha ocurrido en Europa.  

"El potencial de crecimiento de los resultados europeos nos parece superior y las valoraciones son más razonables. En la zona euro, la recuperación es más reciente y las empresas han hecho muchos esfuerzos para reducir sus costes. En este contexto, la recuperación económica sostiene, por un lado, el incremento de la cifra de negocios y, por otro, el aumento de los márgenes", explica Julien-Pierre Nouen, de Lazard Frères Gestion. 

A este respecto, uno de los aliados de las cuentas europeas será el euro si continúa cayendo: "Preferimos las acciones europeas frente a las americanas debido la valoración y al alto potencial del crecimiento de los beneficios ante la menor presión de los costes input en Europa. Además, un euro bajista continuará ayudando a las compañías europeas al crecimiento de los ingresos y beneficios durante los próximos años", señala Peter Garnry, de Saxo Bank. 

Para Pablo Iturriaga, de Tressis, una subida de tipos en EEUU y un no al Brexit favorecerán a ambos mercados, "por ello, la segunda mitad del año estará determinada por los resultados empresariales. Nosotros apostamos por renta variable europea".  

Eso sí, tal y como advierte Sara Carbonell, de CMC Markets, "no olvidemos el sector financiero europeo, para el que el entorno seguirá no siendo el más adecuado, y los precios del crudo, que dependen de muchos factores, entre ellos, la demanda".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky