
Para los gestores activos de bolsa española es difícil definir la situación actual de mercado. Aunque no se fijan en la macroeconomía, las caídas del mercado durante el último año les han puesto en bandeja valoraciones atractivas de muchas compañías. François Badelon, director de inversiones de Amiral Gestión, confiesa que la economía atravesará dificultades durante los próximos diez años, "aunque esto no quiere decir que sea el fin de la bolsa ni del mundo".
Badelon confiesa que, en el entorno actual, no tiene visión del mercado. La gestión de valor consiste en mirar compañías que les gusten y estén baratas, "ahora sí encontramos empresas baratas sobre todo en países emergentes", asegura.
Una visión similar a la de Gemma Hurtado, gestora de Mirabaud: "Somos stock pickers, la macro del mercado nos da igual", insiste. Dicho esto, son positivos con el mercado español y señala cuáles son los tres principales motivos: en primer lugar, una macro resistente que se ha visto probada por la crisis china. Casi dos tercios del PIB español son de consumo interno y tiene muchísima tracción; en segundo lugar, las compañías españolas han pasado un duro periodo y eso les ha obligado a convertirse en compañías muy eficientes; y en último lugar, las valoraciones son muy atractivas. Por todo ello, "pensamos que el mercado español en concreto ofrece una oportunidad de inversión".
También lo cree Javier Ruíz, director de inversiones de Metagestión, que ve mucho más potencial en pequeñas y medianas compañías. "Solo tenemos un 15% en compañías del Ibex 35", y no precisamente en las blue chips, ya que ArcelorMittal es la de mayor tamaño. Metagestión: "No invertimos en bancos por su exposición a la deuda pública, los Estados están quebrados".
El potencial de revalorización que le da a su fondo de bolsa española es del 60% para los próximos años y para el internacional, del 90%.
Ante un entorno macro que se antoja algo incierto, pero en el que los bajos tipos de interés han llegado para quedarse durante un tiempo, la renta variable es el mejor activo de inversión. Al menos así lo cree Badelon: "Con tipos de interés a cero normalmente la bolsa debería subir hasta las estrellas, sin límites. Tendremos tipos de interés muy bajos y es mejor tener renta variable que renta fija", justifica.
En cualquier caso, tampoco viven ajenos al mercado porque "en algunas compañías la macro es muy importante", recuerda Hurtado. Pone como ejemplo Dia, "los mejores años de la cuenta de resultados los vivió en la crisis", recuerda.
Los requisitos para invertir
Entre las semejanzas que se encuentran en sus carteras está Barón de Ley. Tanto Metagestión como Amiral la tienen en cartera. Ambos coinciden en la gran gestión de capital de su presidente durante los últimos años, en los que ha ido recomprando acciones de la compañía, unido a un sólido balance, ya que tiene caja neta. "Hace algunos años nadie hablaba de colocación de capital, pero es muy importante. Warren Buffett lo ha explicado muy bien: en general los CEO no son inversores, son gente más técnica. Por eso es muy interesante ver que el empresario sabe de inversiones, puede añadir a largo plazo entre un 30 y un 50% más de valor", sostiene Badelon.
Precisamente, la calidad del equipo directivo es un requisito indispensable para invertir en un valor. En ese sentido, otra compañía que, para Ruíz, ha gestionado muy bien el capital en los últimos años es Vidrala. "Ha ido gestionando muy bien toda la caja que tenía, al final la clave es ver dónde va a estar invertido el siguiente euro que genera una compañía", sugiere. A éste caso Hurtado añade, también, el de Cie Automotive. "El equipo gestor es el mayor intangible que tiene una compañía, pesa mucho en la probabilidad de éxito de las compañías", afirma.
Los 'robo advisors', ¿amenaza para la industria?
No se sienten para nada intimidados por los nuevos cambios regulatorios que trae consigo MiFID II, la nueva regulación de fondos que pretende fomentar la transparencia en la industria, ni tampoco creen que los robo advisors les puedan sustituir. ?En nuestro caso, nos cuesta mucho comercializar nuestros fondos?, confiesa Ruíz. Y se muestra optimista aunque de manera cauta porque, además de amenazas, también hay oportunidades como la plataforma de fondos de BME, que ayudará a las pequeñas gestoras a comercializar sus productos.
Hurtado también ve oportunidades para su gestora: "La gente busca fondos que añadan valor o de gestión activa de verdad, con un track record prolongado más que nunca". Un optimismo que comparte con Badelon: "Si el mercado sigue siendo ineficiente, aunque el negocio cambie no lo hará para nosotros. Afectará en el inversor final, el medio por dónde va a comprar sus fondos, pero siempre tendremos gestores".