Bolsa, mercados y cotizaciones

La embotelladora de Coca-Cola sufrirá las ventas 'yankees'

La embotelladora de Coca-Cola se estrena en bolsa el martes a través de un 'listing'. A priori, el papel vendedor estadounidense superará el interés comprador europeo. La rentabilidad por dividendo de la compañía será del 2 por ciento, por debajo del sector

Cuando se abra la lata de Coca-Cola European Partners en Europa estará lo suficientemente agitada por su travesía desde Estados Unidos que podría desparramarse parte del refresco. La embotelladora tiene claro que el trasvase de acciones desde la Bolsa de Nueva York hasta las tres plazas europeas en las que cotizará a partir del martes es un hecho debido a que algunos de los actuales inversores de Coca-Cola Entreprises (parte americana de la nueva firma que contará con el 48 por ciento del accionariado) querrán desprenderse de sus títulos, bien por su nuevo perfil europeo, bien porque por políticas de inversión tan sólo tengan la opción de invertir en compañías americanas. "Esas ventas podrían tener un efecto de rebajar el precio de mercado de las nuevas acciones de la embotelladora por debajo del precio de cierre previo a la operación", reconoce la embotelladora en el folleto de salida a bolsa publicado en Euronext esta semana. Fuentes próximas a la compañía aseguraban, además, que esta salida de capital estadounidense podría hacerse notar en los primeros días de cotización. Según datos elaborados por Bloomberg, actualmente el 73 por ciento de los inversores de Coca-Cola Enterprises -firma que ya cotiza en el mercado estadounidense- son de origen americano; una cifra que se elevaría hasta el 85 por ciento si a ellos se suman los canadienses.

Pero existe otro motivo más que podría dilatar el trasvase de acciones desde EEUU hasta Europa. Analistas que están siguiendo esta operación afirman que el hecho de que Coca-Cola European Partners vaya a estar domiciliada en Europa podría provocar su salida del índice S&P 500 que da lugar también a la venta de títulos por parte de fondos e inversores institucionales. Señalan, no obstante, que "en este flow back (término anglosajón que define la venta de acciones por parte de inversores que residen en un país distinto al de la compañía hacia aquellos que sí comparten su nacionalidad) podría surgir una interesante oportunidad de compra".

Aún así, los principales accionistas de la compañía (Coca-Cola Enterprises, la española Coca-Cola Iberian Partners, con un 34 por ciento, y la alemana Coca-Cola Erfrischungsgetränke, que controla el 18 por ciento) han querido garantizar la estabilidad de la nueva firma a través de un pacto accionarial. The Coca-Cola Company y la embotelladora española Coca-Cola Iberian Partners, que poseen entre ambas el 52 por ciento de las acciones, tienen un compromiso de no vender (lock up) durante el primer año de cotización, esto es, mínimo hasta junio de 2017. A partir de ese momento, ninguno de los socios podrá deshacerse de una participación superior al 18 por ciento de las acciones sin que el otro lo apruebe, ni colocar en bolsa un paquete de acciones superior al 5 por ciento sin previo consentimiento. Sol Daurella, actual presidenta de Coca-Iberian Partners, será también la presidenta de la futura embotelladora, con el 6,3 por ciento de las acciones, el mayor porcentaje de la directiva.

La salida a bolsa

Precisamente, si la propia compañía no descarta la salida de sus inversores estadounidenses se debe a la modalidad elegida para su salto al parqué. Coca-Cola European Partners llega al mercado bajo la modalidad del listing, es decir, ni se trata de una opv por la que se venden acciones de la firma, ni de una ops, que se realiza gracias a una ampliación de capital. De este modo, el precio al que empezarán a cotizar los títulos en Europa se fijó al cierre de las acciones de Coca-Cola Enterprises en la bolsa americana el viernes. Pasada ya la media sesión, las acciones se situaban a un precio de 51,7 dólares, con una capitalización bursátil de 11.800 millones de dólares. Esto supone que los títulos de la nueva embotelladora se estrenarán el próximo martes, 31 de mayo (el lunes es festivo en EEUU), a un precio estimado de 46 euros. Del cierre de estas acciones el miércoles dependerá el precio con el que arranque Coca-Cola European Partners en la Bolsa de Madrid el próximo 2 de junio, dos días más tarde de la salida fijada en las bolsas de Londres y Ámsterdam -además de Nueva York-. Su entrada en el Ibex 35 es otra historia, a pesar de que por capitalización ocuparía la sexta o séptima plaza del selectivo; la falta de negociación es lo que impedirá que se produzca, al menos hasta que el valor vaya cogiendo liquidez los próximos meses.

Fuentes del mercado estiman una capitalización superior a los 18.500 millones de euros, lo que colocará a la embotelladora como la primera de su sector por delante de la mexicana Coca-Cola Femsa, hasta la fecha, la mayor del mundo, gracias a los 14.500 millones de euros de valor de mercado.

Coca-Cola European Partners lanzará al mercado más de 482 millones de títulos que cotizarán con un multiplicador de ganancias de unas 18 veces, según estas mismas fuentes, para un beneficio neto que un analista experto en el sector estima entre los 1.000 y los 1.100 millones de euros a cierre de 2016. El proforma ofrecido por la compañía para 2015 situó las ganancias en los 438 millones de euros -que ofrecía un PER de 50 veces-. Se trata del segundo PER más bajo del sector, cuya media supera las 22 veces, sólo por detrás de la embotelladora australiana Amatil (cuyo PER es de 16,6 veces para este año).

En lo que respecta a las ganancias que estiman analistas conocedores de la operación, los 1.000 millones de euros previstos suponen el mayor beneficio del sector, casi más del doble de lo que ganará la mexicana Femsa este ejercicio. Una situación que se produce también con las ventas. Coca-Cola European Partners registró un volumen de ingresos cercanos a los 11.000 millones de euros, según el proforma 2015 de la firma, por delante de las ventas registradas por Femsa, de 8.650 millones de euros, y que representan casi el doble de las que obtuvo la embotelladora griega Hellenic -considerada uno de los gigantes del sector en Europa, con cobertura a 28 países- y cuyos ingresos fueron de 6.350 millones de euros.

Un dividendo del 2 por ciento

La embotelladora se presentaba ante los inversores hace unas semanas con el menor payout (porcentaje del beneficio que se destina a retribuir al accionista) de su sector. Repartirá entre el 30 y el 40 por ciento de sus ganancias vía dividendos, frente a la media del 60 por ciento del resto de compañías.

Tomando como referencia la parte alta del rango (el 40 por ciento) y una acción valorada, aproximadamente en unos 40/45 euros, la compañía pagará unos 0,82 euros por título, lo que representa una rentabilidad cercana al 2 por ciento. En caso de decidirse por un payout del 30 por ciento, la rentabilidad caería hasta el 1,5 por ciento. Se sitúa, en cualquier caso, ligeramente por debajo de la media del sector, que ofrece una rentabilidad del 2,6 por ciento en 2016. No obstante, la compañía reconoce en el folleto que no está ?garantizada? la retribución al accionista puesto que ?depende de la capacidad? de la embotelladora para gestionar ?sus resultados , su condición financiera? así como cualquier circunstancia que pudiera surgir.

Y lo cierto es que parte con la ratio de endeudamiento más elevada del sector. Con un deuda de 7.500 millones de euros, estimada por la compañía a cierre de 2015, lo que supone unas 3,5 veces su beneficio bruto, que fue de 2.000 millones de euros el año pasado. En los mencionados 7.500 millones están ya incluidos los 3.000 millones de euros de una emisión de bonos lanzada por la firma con el objetivo de pagar 14,5 dólares a cada accionista estadounidense como compensación por la fusión.

"No es un endeudamiento elevado para una compañía de su sector", reconocen fuentes del mercado, menos aún cuando el objetivo reconocido públicamente por la compañía es rebajarlo hasta las 2,5 veces ebitda en 2017, unos 6.000 millones de euros, según las previsiones que manejan los expertos de S&P.

Estas mismas fuentes comentan, sin embargo, sin demasiado entusiasmo la operación. "Con un crecimiento de ingresos de entre el 1,5 y 2,5 por ciento para los próximos años que no es gran cosa (pero sí está en línea con sus comparables), sin un buen dividendo y unas variables que son conocidas por todo el mundo resulta muy poco emocionante", afirman. "No es una salida en la que vayas a ganar mucho dinero, pero tampoco a perder. Encontrar valor en este tipo de compañías es complicado", concluyen.

Riesgos a la vista

"La marcha del negocio de las tres embotelladoras (Coca-Cola European Partners) ha estado siempre muy ligado al desarrollo de las regiones en las que operan", asegura la compañía. Y es por eso, precisamente, por lo que reconocen determinados ?riesgos? en Europa más allá de los económicos.

El primero de ellos tiene que ver con "la incertidumbre" generada "por los partidos antieuropeos" e "independentistas", en relación a la fuerza electoral que han logrado formaciones nacionalistas tanto en Francia como en Alemania, además del archirrepetido Brexit: el referéndum que se celebrará el próximo 23 de junio en Reino Unido para decidir su continuidad en la Unión Europea.

España también está presente entre sus preocupaciones. La falta de un acuerdo de gobierno que no descartan que "continúe" en el tiempo, así como "las posibles medidas que adopte un futuro ejecutivo podrían tener un efecto adverso sobre la economía española y, por extensión, sobre el negocio de la compañía", tal y como reconocen en el folleto presentado para su salida a bolsa.

Además, "el aumento de la preocupación por la salud y el bienestar" es otro de los factores a tener en cuenta. En concreto, la firma destaca la futura Sugar Levy, una nueva legislación que prepara el Gobierno británico para abril de 2018. ¿En qué consiste? Básicamente, penalizará con mayores impuestos a los productores y distribuidores de bebidas que contengan azúcar, y Coca-Cola sería el primer damnificado de la lista.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky