Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Invertir en emergentes? Vigile los salarios... En EEUU

  • Los activos más rentables en 2016 son aquellos considerados como refugio
  • Quizá empiece a ser el momento para los que tengan una visión de largo plazo

"Ese quizá sería el mayor riesgo", me reconocía ayer Alan Ayres, especialista de mercados emergentes de Schroders durante la conferencia en directo en la red social financiera Unience. "Que las subidas de tipos de la Fed sean mayores y más rápidas de lo esperado. Esto impulsaría al dólar, que se fortalecería mucho, y haría sufrir a los mercados emergentes", añadía.

Y son ya unos cuantos años. El desgaste de la inversión en estas bolsas resulta ya muy prolongado. Prácticamente todos los fondos que invierten en la categoría pierden dinero a tres años y muchos incluso lo hacen en un periodo de cinco años, periodo en el que el dólar efectivamente ha subido con fuerza frente al euro.

La correlación tan tremenda entre la divisa y el activo dirige por lo tanto todas las miradas hacia EEUU, hacia las palabras de la presidenta de la Reserva Federal en su próxima reunión, a las estadísticas con la evolución del empleo, a las cifras sobre el incremento de los salarios, que allí sí, que allí empiezan a subir.

Mientras tanto, se dan circunstancias complicadas. La bolsa americana vuelve a estar casi en máximos históricos, mientras la china se ha vuelto a ir a zona de mínimos de los últimos años. "Quizá las bolsas emergentes no estén baratas en niveles de PER en términos absolutos, pero sí lo están frente a las bolsas de mercados desarrollados", argumentaba Ayres.

La seguridad cotiza al alza. De momento, los activos más rentables en 2016 son aquellos considerados como refugio en los distintos activos. Como muestra este gráfico del programa Market Insights de JPMorgan AM, la bolsa de EEUU entre la renta variable; los bonos gubernamentales entre la renta fija y el oro, la auténtica estrella en la primera mitad del año, entre las materias primas, "lo que sugiere que muchos inversores siguen siendo prudentes sobre las perspectivas económicas inmediatas", explican desde la entidad.

En este estado de desconfianza, el mundo inversor prestará mucha atención en las próximas semanas hacia los datos de la primera economía mundial y, en concreto, a los que puedan indicar un repunte de la inflación en EEUU. Sus palabras y sus hechos dirán si el dólar ya ha tocado techo o si podemos ver una nueva escalada.

Entonces... ¿Tiempo de entrar en emergentes o todavía no? Quizá aún no sea lo más aconsejable para quienes duermen mal por la noche si ven números rojos en sus inversiones, pero quizá empiece a ser el momento para los que puedan soportarlo y tengan una visión de largo plazo. Baches seguirá habiendo en la carretera, eso todo el mundo lo tiene claro.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky