
Las grandes cotizadas no han mantenido los buenos resultados de hace un año. Han ganado un 15,8% menos durante el primer trimestre. En otras palabras, las compañías del Ibex 35 (a excepción de Inditex que tiene un año fiscal distinto) han obtenido un beneficio inferior en 1.501,6 millones al logrado de enero a marzo del pasado año.
Los principales motivos de este recorte del beneficio neto en el resultado agrupado se resumen en dos: la falta de extraordinarios que se registraron en los tres primeros meses de 2015 y la devaluación de divisas. A estos problemas han tenido que hacer frente cuatro de las compañías más perjudicadas del Ibex 35: Telefónica, OHL, Repsol y BBVA.
El caso más destacado es el de Telefónica, en la que el buen comportamiento del mercado doméstico no ha impedido que su beneficio se haya recortado en casi un 57%, hasta 776 millones de euros. La caída en las ganancias de la compañía presidida desde hace unos días por José María Álvarez-Pallete se debe, principalmente, a las divisas devaluadas (real brasileño, peso argentino, bolívar venezolano y peso colombiano) y a la ausencia de de unos ingresos fiscales extraordinarios de 1.180 millones de euros que se produjeron hace doce meses, relacionados con O2 (sólo este importe ha reducido las ganancias en un 26% durante el primer trimestre).
De los ingresos extraordinarios también ha salido perjudicado Repsol durante los primeros tres meses del año. En el primer trimestre de 2015, la petrolera tenía una importante posición en dólares tras cobrar la expropiación de YPF y cuyo importe se destinó después a la compra de la canadiense Talisman Energy. Esto le ha hecho reducir su beneficio en un 43%, hasta los 434 millones de euros.
Al igual que Telefónica, BBVA recibió una propina fiscal durante los tres primeros meses del año, ya que sus resultados contaban con 583 millones extra como consecuencia de la venta de la participación en el chino Citic. Además, la devaluación de las divisas en América y Turquía han reducido el beneficio de la entidad financiera en un 40,45%, hasta 976 millones de euros. A esto hay que añadir también unos menores ingresos por la venta de deuda pública y deuda privada, así como unas provisiones de 95 millones para la filial de Estados Unidos -para sanear la cartera de materias primas-.
La revalorización del euro frente a las monedas locales en las que opera OHL (principalmente del riyal catarí y el dinar argelino) ha lastrado también los beneficios de la constructora en los tres primeros meses del año, que se ha visto reducido casi a la mitad. En este sentido, la compañía presidida por Juan Miguel Villar Mir ha logrado 24,8 millones de euros hasta marzo, lo que se traduce en un descenso del 49,5% respecto al mismo periodo de 2015. De hecho, a tipo de cambio costante, el beneficio neto de la compañía creció un 31,6% hasta marzo.
Con todo, pese a que más de la mitad del Ibex 35 ha visto cómo sus beneficios se reducían, también hay compañías que han logrado unos ingresos extraordinarios, al realizar cambios en su perímetro.
Técnicas Reunidas ganó 30 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 20% menos que en el mismo periodo de 2015, afectado también por unas menores ganancias en transacciones de moneda extranjera y a una menor remuneración de la caja neta.
Cambios de perímetro
Por ejemplo, Abertis ha registrado el mayor incremento en los beneficios del Ibex, que ha conseguido triplicar. La adquisición del 50% que le faltaba de la Autopista Central de Chile por 948 millones de euros y el convertirse en mayoritario (50,01%) en Túnels de Barcelona i Cadí ha provocado que su beneficio haya ascendido hasta 385 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 205,56% respecto a los tres primeros meses de 2015. Si se excluyen estos extraordinarios, la compañía presidida por Salvador Alemany habría incrementado su beneficio en un 9%.
Un caso similiar al de Abertis es el de la socimi Merlin Properties, cuyas ganancias se han disparado un 130,82% al lograr 45,24 millones. Este aumento del beneficio se encuentra en la compra de Testa a Sacyr por 1.800 millones de euros. De hecho, cabe recordar que la socimi aún tiene pendiente por compra el 22% que ostenta Sacyr en Testa, ya que ambas compañías se dieron hasta finales de juniopara cerrar dicha transacción.
Pero no sólo los cambios de perímetro han beneficiado a algunas compañías del Ibex, sino que el entorno que rodea a sus respectivos negocios también ha condicionado a algunas compañías.
Por ejemplo, el aumento del crecimiento del tráfico (en un 14,4%) y la reducción de gastos financieros ha provocado que Aena duplicara su beneficio hasta 139,34 millones. Al primer punto ha contribuido el bajo precio del combustible -por la bajada de los precios del petróleo-, la inestabilidad de los destinos del Mediterráneo y que la Semana Santa ha caído en el mes de marzo.
Caída de la facturación
Las compañías que cotizan en el principal índice bursátil español también han recortado sus ventas durante los tres primeros meses del año. En concreto, la facturación ha caído un 7% respecto al mismo periodo del año anterior al lograr 99.824,3 millones de euros en ventas.
En este sentido, casi la mitad de las cotizadas del Ibex ha visto cómo su facturación se reducía respecto a los tres primeros meses de 2015. De hecho, se han producido varios descensos de dos dígitos.
El principal motivo del recorte de la facturación, al igual que pasó en los resultados anuales correspondientes a 2015, es la caída del precio de las materias primas. Esta correlación se encuentra, por ejemplo, en la caída de las ventas de ArcelorMittal y Repsol.
En cuanto al gigante acerero, es reseñable que el sector siderúrgico atraviesa momentos muy complicados en la actualidad. A la caída del precio de las materias primas hay que añadir el exceso de capacidad de China, que se come buena parte de sus ventas. Esto, unido al incremento de los costes, ha provocado que la facturación de ArcelorMittal se reduzca en un 21,73%. La otra siderúrgica del Ibex 35, Acerinox, ha reducido también su facturación en un 16,7%.
Repsol, por su parte, logró unos resultados bastante por encima de lo que preveían los analistas, pero sigue sufriendo los efectos del desplome de los precios del petróleo y del gas en sus cuentas. De esta forma, la petrolera presidida por Antonio Brufau recortó sus ventas en un 17,8% en el trimestre.