Bolsa, mercados y cotizaciones

Para cobrar el dividendo de BME debe tener acciones cuatro días antes

El gestor de la bolsa española es de las primeras compañías afectadas por la nueva regulación implantada por la Comisión Nacional de Valores (CNMV) en relación a la necesidad de tener los títulos, al menos, cuatro días antes para poder cobrar el dividendo -ver página 13-. Este periodo será el estipulado hasta el mes de junio y, a partir de esta fecha, se reducirá a tres días hábiles. BME retribuirá a sus accionistas el próximo 6 de mayo con 0,93 euros brutos por acción. Ahora bien, para poder acceder a este pago la fecha máxima para adquirir acciones de la compañía será el 2 de ese mismo mes.

Se trata del segundo de los tres pagos anuales que realiza la firma en base a una histórica política de retribución al accionista que se basa en repartir vía dividendos casi la totalidad de su beneficio. A pesar de que la rentabilidad de estos pagos ha caído en los últimos meses, sigue siendo de las más elevadas del mercado al superar el 6,3%, según datos de Bloomberg.

"Es muy sensible a la bajada del volumen de intermediación en la s operaciones en bolsa puesto que, en seguida, se refleja en el dividendo", comenta Álvaro Blasco, director de ATL Capital, que sigue viendo recorrido en la acción, aunque "no hasta los 40 euros que visitara el año pasado en máximos". Desde los mínimos del 11 de febrero, la acción ha rebotado un 20% y se sitúa en los 30,5 euros por acción.

Con este pago, BME entra en el Ecodividendo, selectivo que recoge los mejores pagos previstos por parte de las firmas españolas, y sale Mediaset tras retribuir a sus accionistas el pasado 19 de abril, con 0,49 euros brutos por acción. Durante su estancia, la compañía de entretenimiento ha reportado al índice una rentabilidad del 41% desde febrero, después de subir un 35% desde mínimos del año y recuperar, con ello los 11 euros por acción, un nivel que no veía desde agosto pasado.

El pasado martes, la cadena de Fuencarral anunciaba la amortización de un 8% de su capital, en una operación que consistía en retirar del mercado otros 29,45 millones de acciones, que se deducirán de los 366,17 que la compañía tiene ahora mismo en circulación. De este modo, Mediaset habrá amortizado un 18% de su capital social en el último año, después de la realizada en marzo del año pasado cuando retiró del mercado otro 10% de su capital. Desde ese último anuncio, sus acciones han subido un 4,36%, comiéndose algo más de la mitad de la amortización anunciada por la firma.

"A partir de ahora la idea es que Mediaset cancele la recompra de acciones", reconoce Iván San Félix, analista de Renta 4, que recuerda que la compañía empleará parte de su caja en pagar al accionista, básicamente porque no hay oportunidades de compra en su sector. A cierre de 2015, esa caja ascendía a 176 millones de euros. Tanto Mediaset como Atresmedia ofrecen una rentabilidad superior al 4,5% en un intento por retormar los mejores años de las televisiones en lo que a retribución se refiere, previos a la crisis de 2008.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky