Bolsa, mercados y cotizaciones

Las pocas petroleras que sacarán 'tajada' de la reunión de la OPEP

Si hay un activo en el mercado que ha sido centro de las miradas de propios y extraños este ejercicio ese ha sido el petróleo. Los tira y afloja entre los oferentes de esta materia prima se han convertido en el epicentro de un terremoto que desde el inicio del año ha provocado vaivenes en el precio del crudo, tanto en Estados Unidos como en Europa.

En este sentido, el acuerdo entre Rusia y Arabia Saudí para congelar la producción antes de la reunión de países productores de petróleo este fin de semana se presenta como el último capítulo en esta particular guerra.

Por ahora, aunque algunas firmas como UBS sigan proyectando "un mercado dominado por la sobreoferta hasta finales de 2016", este equilibrio parece más viable. De hecho dicha alianza ha generado un alza en el precio de la materia prima que le ha permitido superar la cota psicológica de los 40 dólares.

Y es que, la disminución de la oferta global, en un contexto de crecimiento constante y estable de la demanda, posibilitaría que en un plazo de año y medio el mercado esté equilibrado. Un escenario que ni siquiera la organización de Países Productores cree que devolverá al petróleo a los elevados precios de hace años. Sin embargo, tal y como asegura Manuel Arroyo, director de Inversiones de JP Morgan Asset Mangement, el hecho de que Irán y Libia estén apostando por un incremento de su producción aleja las opciones de acuerdo de congelación en la OPEP y descarta "una recuperación del crudo en el corto plazo". Es más, en su opinión, aunque finalmente "se congelara la producción", la oferta seguirá superando a la demanda "por los inventarios".

Correlación de ingresos y precio del petróleo

Sea como fuere, la mejor manera para sacar tajada al crudo es a través de las compañías petroleras. "Los ingresos de estas empresas son los más correlacionados con los precios del petróleo", señalan los expertos. Por ello, si antes los precios bajos podían ser especialmente perjudiciales para las acciones de estas empresas, ahora, una subida genera el efecto contrario. Los expertos han vuelto a recomendar tomar posiciones en compañías del sector al calor del elevado potencial alcista que les otorgan tras haber llegado a caer sus acciones más de un 25 por ciento hasta los mínimos de febrero.

Pero ojo, como en todo gran conflicto, la victoria en una contienda no significa el final, ni mucho menos, de la guerra. Una congelación de la producción es sólo un primer paso que, además, muchos expertos ya descontaban en el precio de las acciones de las compañías petroleras. De hecho, desde los mínimos del año, el precio del crudo se ha revalorizado ya más de un 45 por ciento.

Por todo esto, hay que ser especialmente selectivo con las petroleras que se eligen para aprovechar las alzas en el precio del crudo. Son cuatro las firmas que, entre las empresas más grandes de Europa y EEUU llaman más la atención de los expertos. Royal Dutch Shell parte como la favorita de los analistas... Y también, como la mejor posicionada ante el proceso de apertura que protagoniza Irán. Dentro del Viejo Continente, aunque en peor posición se encuentra Total. Por su parte, al otro lado del Charco son Schlumberger y Halliburton quienes destacan.

Royal Dutch Shell, la mejor posicionada para el pastel que ofrece Irán

Royal Dutch Shell parte como la favorita de los analistas en el sector petrolero europeo ante la probable estabilización del crudo. Y también, como la mejor posicionada ante el proceso de apertura que está protagonizando Irán. Eso sí, parte de estas fortalezas están descontadas, la petrolera angloholandesa cotiza en máximos del año tras rebotar un 10 por ciento en la última semana y tras haber logrado revalorizarse ya cerca de un 35 por ciento desde los mínimos de enero.

El consenso de mercado acompaña este rally en bolsa con una sólida recomendación de compra, en la que tiene mucho que ver avances como el conocido esta semana: la National Iranian Oil Company confirmó haber abierto negociaciones para suministrar petróleo a las refinerías de Royal Dutch Shell en Sudáfrica.

Además, hay muchas expectativas en las sinergias que pueda aportar al negocio de la petrolera angloholandesa la adquisición de la británica BG en febrero. "Está haciendo lo que creemos que las grandes compañías petroleras tiene que hacer: comprar activos durante el ciclo negativo", afirma JP Morgan

"El reto es proporcionar suficiente colchón de efectivo para mantener el dividendo", opina el banco de inversión. De momento, el consenso confía en ello y estima que la rentabilidad de la retribución se mantendrá por encima del 7 por ciento en 2016 y en 2017, gracias a que sus beneficios se multiplicarán por siete.

Total, diversificar para combatir la debilidad del petróleo

"Total es una de las petroleras europeas más atractivas", asegura Nitin Sharma, analista de JP Morgan, con quien coincide la mayoría de los expertos que sigue su cotización. La compañía es la segunda más recomendada del sector, sólo superada por Royal Dutch Shell, aunque, después de remontar un 20 por ciento desde los mínimos hasta los que se hundió en febrero, sus títulos se compran más baratos por PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción), al cotizar a 18 veces por las 27 del conjunto del mercado.

"La distribución de sus negocios es equilibrada", señala Philipp Chladek, experto del servicio de análisis de Bloomberg, que destaca la reorganización que va a anunciar el martes, tras la que van a ganar a peso las energías renovables, en otro intento por amortiguar el impacto de la debilidad de petróleo en sus resultados. Un propósito que los expertos parecen compartir, puesto que, según sus estimaciones, Total -cuyo modelo de negocio es el más diversificado- incrementará sus ganancias un 82 por ciento en los dos próximos años.

"Las perspectivas de beneficios de la petrolera seguirán aprovechando el fuerte crecimiento de su negocio downstream -refinamiento de crudo, purificación de gas y comercialización-", incide Nitin Sharma, de JP Morgan, quien, al contrario que en el caso de Shell, considera "poco probable" que Total realize una gran adquisición.

Schlumberger es sinónimo de compra casi absoluta

Es la empresa relacionada con el oro negro que recibe una recomendación de compra más fuerte de parte de los expertos en EEUU y a la que se presume un mayor repunte en bolsa hasta alcanzar su precio objetivo medio (ver gráfico). De hecho, los expertos le otorgan un potencial alcista de doble dígito de cara a los siguientes doce meses.

La prestación de servicios tales como el suministro de soluciones tecnológicas o la administración de proyectos de abastecimiento copan el negocio de Schlumberger, que se ha posicionado como una de las firmas que más ha repuntado desde que tocó sus mínimos en enero: más de un 25 por ciento.

"Mantenemos nuestra posición de sobreponderar las acciones de Schlumberger", señalan desde el departamento de análisis de JP Morgan. "Se trata de la mayor plataforma de servicios de petróleo a nivel mundial, y la que menos exposición tiene a las arenas bituminosas de EEUU", señalan.

Pese a ello, de cara a 2016 se espera un descenso a la mitad de sus ganancias, hasta los 2.170 millones de euros. Una caída que, sin embargo, no se estima que tenga continuidad en los próximos ejercicios al calor de un repunte en el precio del petróleo. Y es que, el sector de servicios petroleros depende del gasto de capital de las petroleras y gasistas. Y este, a su vez tiene una fuerte correlación con los precios del petróleo y del gas natural.

La formidable Halliburton no teme a la Justicia de EEUU

Dedicada a los servicios de abastecimiento de energía más que a la extracción de crudo, Halliburton se ha consolidado en las últimas semanas como una de las empresas del sector en las que las casas de inversión más depositan su confianza.

La compañía saltó al primer plano informativo en 2003 por haber estado recibiendo supuestamente un tratamiento especial a la hora de obtener sus contratos en Irak, Kuwait y los Balcanes cuando el vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, formaba parte de la empresa.

Sin embargo, Halliburton es más que eso. Es una de las empresas del ámbito petrolero para la que más crecimiento de sus ganancias se espera en el futuro (para 2016 aún no hay mejoras). El consenso de mercado espera que multiplique por 4 las ganancias netas de 2016 hasta elevarlas por encima de los 1.000 millones de dólares.

Con el respaldo de las casas de análisis a la espalda, en los últimos meses ha conseguido revalorizarse más de un 15 por ciento. Y eso que recientemente el departamento de justicia de EEUU ha paralizado su adquisición de Baker Hughes. Pero eso no parece alterar a los expertos. "Pese a la decisión del Departamento de Justicia, creemos que Halliburton es una empresa de servicios formidable que ha sido capaz de mantener su equipo a lo largo de la recesión y de posicionarse bien de cara a una recuperación", señalan desde JP Morgan. "Es una de nuestras mejores opciones en el sector", concluyen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky